馃搶 Rep煤blica Dominicana avanza hacia una justicia moderna y confiable
Hoy se present贸 el Plan Decenal Justicia del Futuro 2034, con la presencia del presidente @luisabinader y el presidente de la SCJ, Luis @HenryMolina. noticiasguasabara.blogspot.com/2025/11/presid…
✅ Eliminaci贸n de la mora judicial hist贸rica
✅ Digitalizaci贸n completa de los servicios
✅ Mayor confianza ciudadana en la justicia
Este plan busca una justicia m谩s humana, 谩gil y transparente, que fortalezca la democracia y garantice un pa铆s sin impunidad.
馃挰 ¿Crees que la tecnolog铆a puede transformar la justicia? ¡Comenta tu opini贸n!
#PlanDecenal #JusticiaDelFuturo #RDAvanza #DemocraciaFuerte #PlanDecenalJusticiaDelFuturo2034
Presidente de la SCJ, Luis Henry Molina, destaca compromiso nacional del presidente Luis Abinader con una justicia centrada en las personas y que fortalece la democracia
✅ Eliminaci贸n de la mora judicial https://t.co/3Ujw4OU3Wm
(https://x.com/GUASABARAeditor/status/1988684775901511930?t=IZKgo-DK9jlTf9H78QEqNg&s=03)
Presidente de la SCJ, Luis Henry Molina, destaca compromiso nacional del presidente Abinader con una justicia centrada en las personas y que fortalece la democracia
- Resalta avances logrados por el Poder Judicial desde 2020, que elimin贸 la mora estructural y digitaliz贸 por completo los servicios judiciales.
- Presidente Abinader destaca que una justicia moderna, digital y humana es clave para consolidar la democracia y garantizar un pa铆s confiable y sin impunidad.
Santo Domingo., 12 de noviembre de 2025. – El presidente Luis Abinader particip贸 en el lanzamiento del Plan Decenal Justicia del Futuro 2034, donde el presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Luis Henry Molina, destac贸 que su presencia reafirma su compromiso nacional con una justicia centrada en las personas y que fortalece la democracia.
Molina resalt贸 que desde el 2020 el Poder Judicial ha ejecutado con disciplina el Plan Visi贸n Justicia 20/24, logrando avances hist贸ricos como la eliminaci贸n de la mora estructural en la Suprema Corte de Justicia tras m谩s de 40 a帽os de retardo, que m谩s del 80% de los tribunales est茅n al d铆a y que el 100% de los documentos judiciales y tr谩mites inmobiliarios se realicen de manera digital y se帽al贸 que el prop贸sito de este plan es claro: "Eliminar el retardo judicial en el 100% de los tribunales".
El presidente de la SCJ subray贸 que estos resultados son tangibles y reconocidos internacionalmente, se帽alando que en octubre la Rep煤blica Dominicana logr贸 el mayor avance mundial en el 脥ndice de Estado de Derecho del World Justice Project, con un ascenso de 11 posiciones a nivel global, y que, seg煤n el Latinobar贸metro 2024, la confianza ciudadana en la justicia se ha duplicado desde 2019. "La justicia dominicana no se detuvo, avanz贸", afirm贸, al destacar que el pa铆s consolida su liderazgo regional en materia judicial y demuestra su capacidad y solvencia moral para cumplir sus compromisos institucionales.
El magistrado explic贸 que el nuevo Plan Justicia del Futuro 2034 marca el inicio de una nueva etapa hacia un sistema judicial m谩s humano, 谩gil y transparente, con metas claras como eliminar el retardo judicial en todos los tribunales, garantizar la transparencia y derribar las barreras que limitan el acceso ciudadano.
Indic贸 que fue construido con la participaci贸n de m谩s de 3,000 personas de distintos sectores nacionales y dise帽ado bajo la metodolog铆a de planificaci贸n por escenarios, aplicada en pa铆ses como Sud谩frica y Colombia. "En un mundo donde el Estado de Derecho retrocede, la Rep煤blica Dominicana avanza", concluy贸 Molina, al reafirmar que el futuro de la justicia pertenece a toda la sociedad y debe seguir construy茅ndose con integridad, responsabilidad y empat铆a.
Un acto de madurez democr谩tica, de visi贸n de Estado y de compromiso con el porvenir del pa铆s
De su lado, el presidente Abinader destac贸 que la presentaci贸n de este plan no es simplemente un acontecimiento institucional del Poder Judicial; es un acto de madurez democr谩tica, de visi贸n de Estado y de compromiso con el porvenir del pa铆s y dijo que representa una apuesta por una justicia que no solo administre leyes, sino que tambi茅n transforme vidas y fortalezca la confianza ciudadana.
El mandatario explic贸 que este esfuerzo se encuentra alineado con la estrategia nacional Meta RD 2036, y simboliza la voluntad de construir un pa铆s donde el progreso sea estructural, sostenido y respaldado por instituciones s贸lidas, transparentes y previsibles.
Resalt贸 los avances recientes del sistema judicial, indicando que la innovaci贸n tecnol贸gica y la gesti贸n moderna pueden estar al servicio de una justicia m谩s 谩gil, eficiente y cercana.
Entre los logros alcanzados en los 煤ltimos a帽os, el presidente destac贸 la existencia de tribunales m谩s 谩giles, procesos digitalizados, mayor transparencia y una ciudadan铆a que empieza, de nuevo, a creer en su justicia. "Esa transformaci贸n no se mide solo en estad铆sticas. Se mide en vidas: en la madre que ve resuelto un caso que llevaba a帽os detenido; en el joven que obtiene una respuesta r谩pida y justa; en el emprendedor que conf铆a en que su inversi贸n ser谩 protegida por la ley; en cada dominicano que siente que el Estado lo escucha y lo defiende".
"El Gobierno que encabezo ha acompa帽ado este proceso con respeto a la independencia de los poderes del Estado, pero tambi茅n con la convicci贸n de que no hay desarrollo sin justicia confiable", afirm贸 el mandatario, quien defini贸 la modernizaci贸n judicial como un acto de justicia social.
Y agreg贸: "Porque sin justicia independiente no hay crecimiento sostenible, ni inversiones seguras, ni democracia duradera. Sin justicia efectiva, el ciudadano com煤n pierde esperanza, y con ello se debilita la cohesi贸n social".
El jefe de Estado expres贸 que el Plan Justicia del Futuro 2034 propone una justicia "moderna, digital, eficiente y humana", con una proyecci贸n a diez a帽os que conecta con los objetivos nacionales de desarrollo y con la aspiraci贸n del pa铆s de ingresar a la Organizaci贸n para la Cooperaci贸n y el Desarrollo Econ贸micos (OCDE).
Abinader enfatiz贸 que la modernizaci贸n del Estado requiere instituciones que rindan cuentas, usen la tecnolog铆a como herramienta de equidad y sirvan a las personas, no a los intereses particulares. "Cuando la justicia act煤a con integridad, el pa铆s camina con confianza. Y cuando la justicia es eficiente, la democracia florece", sostuvo.
El presidente Abinader concluy贸 reafirmando el prop贸sito de su Gobierno de acompa帽ar este proceso de transformaci贸n institucional: "Una justicia que no solo juzgue, sino que inspire; que no solo resuelva, sino que repare; que no solo sancione, sino que transforme. Porque un pa铆s justo no es solo aquel donde se castiga el delito, sino aquel donde se protege la esperanza".
Proceso no surgi贸 de una crisis, sino desde la estabilidad democr谩tica que hoy exhibe RD
En tanto, el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), C茅sar Dargam, defini贸 como un acto de liderazgo y de visi贸n de pa铆s el proceso que dio origen al Plan Decenal del Poder Judicial, Justicia del Futuro 2034 y destac贸 que, por primera vez, el Poder Judicial convoc贸 a un di谩logo participativo, plural y estrat茅gico con m谩s de treinta y cinco actores de la vida nacional, para anticipar los retos y oportunidades que definir谩n la convivencia democr谩tica y fortalecer la confianza en las instituciones.
Dargam resalt贸 que este proceso no surgi贸 de una crisis, sino desde la estabilidad democr谩tica que hoy exhibe la Rep煤blica Dominicana, lo que permite que el mundo mire al pa铆s con admiraci贸n y valor贸 el ejercicio como una muestra de madurez institucional y de prop贸sito compartido, afirmando que planificar el porvenir desde la estabilidad es un logro que reafirma la capacidad colectiva de pensar y actuar con visi贸n de pa铆s.
El acto, celebrado en el Auditorio Monse帽or Amancio Escapa de la Casa San Pablo, cont贸 con la presencia de los presidentes del Tribunal Constitucional, Napole贸n Est茅vez Lavandier; del Senado, Ricardo De Los Santos; el senador del Distrito Nacional, Omar Fern谩ndez; el diputado del Distrito Nacional, Tob铆as Crespo; la Jueza de la SCJ, Nancy Salcedo Fern谩ndez; as铆 como otras autoridades del sector justicia, representantes de organismos internacionales y de la sociedad civil.
OPINI脫N
Justicia centrada en las personas: avances y desaf铆os del Poder Judicial dominicano en el contexto internacional
Por Luis Orlando D铆az V贸lquez
Resumen | El lanzamiento del Plan Decenal Justicia del Futuro 2034 en la Rep煤blica Dominicana constituye un hito institucional que proyecta una justicia moderna, digital y humana. Este art铆culo analiza los avances logrados desde 2020 bajo el liderazgo del Poder Judicial y el respaldo del Poder Ejecutivo, destacando la eliminaci贸n de la mora estructural, la digitalizaci贸n total de los servicios y el incremento en la confianza ciudadana. Asimismo, se examina la relevancia de estos cambios en el marco del Estado de Derecho global, comparando la experiencia dominicana con tendencias internacionales y los est谩ndares de organismos como el World Justice Project y la OCDE. Finalmente, se reflexiona sobre los retos pendientes para garantizar la inclusi贸n digital y la sostenibilidad institucional.
Introducci贸n
La justicia es el pilar fundamental de la democracia y la cohesi贸n social. Sin instituciones judiciales confiables, la gobernabilidad se debilita y la inversi贸n se retrae (Rawls, 1999). En este contexto, la Rep煤blica Dominicana ha emprendido una transformaci贸n profunda de su sistema judicial, orientada a garantizar el acceso, la transparencia y la eficiencia. El Plan Decenal Justicia del Futuro 2034, presentado el 12 de noviembre de 2025, refleja una visi贸n estrat茅gica que conecta con los objetivos nacionales de desarrollo y con est谩ndares internacionales de gobernanza.
Este proceso no surge como respuesta a una crisis, sino desde la estabilidad democr谩tica que exhibe el pa铆s, lo que lo convierte en un caso singular en Am茅rica Latina, donde las reformas judiciales suelen estar motivadas por presiones externas o crisis institucionales (OECD, 2022). La iniciativa dominicana se inscribe en una tendencia global hacia la justicia digital y centrada en las personas, que busca equilibrar eficiencia tecnol贸gica con garant铆as de derechos fundamentales (Susskind, 2020).
Avances estructurales y tecnol贸gicos
Desde la implementaci贸n del Plan Visi贸n Justicia 20/24, el Poder Judicial dominicano ha logrado hitos significativos:
- Eliminaci贸n de la mora estructural en la Suprema Corte de Justicia tras m谩s de cuatro d茅cadas de retraso procesal.
- Digitalizaci贸n completa de documentos judiciales y tr谩mites inmobiliarios, lo que reduce costos y tiempos, y fortalece la transparencia (Poder Judicial RD, 2025).
- Reconocimiento internacional, evidenciado en el ascenso de 11 posiciones en el 脥ndice de Estado de Derecho del World Justice Project (2024).
Estos avances se alinean con la tendencia global hacia la justicia digital, observada en pa铆ses como Estonia y Singapur, donde la tecnolog铆a se ha convertido en herramienta para garantizar derechos y reducir la corrupci贸n (Susskind, 2020). La digitalizaci贸n no solo agiliza procesos, sino que tambi茅n contribuye a la predictibilidad jur铆dica, elemento clave para atraer inversi贸n extranjera y fortalecer la competitividad nacional (OECD, 2022).
Justicia centrada en las personas: dimensi贸n social y democr谩tica
El presidente Abinader ha enfatizado que la modernizaci贸n judicial no es solo un proceso t茅cnico, sino un acto de justicia social. Esta perspectiva coincide con la doctrina del acceso efectivo a la justicia, reconocida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos como condici贸n para la vigencia de los derechos humanos (CIDH, 2019).
La digitalizaci贸n, sin embargo, plantea retos de inclusi贸n: garantizar que las poblaciones vulnerables accedan a los servicios judiciales sin barreras tecnol贸gicas es esencial para evitar nuevas formas de exclusi贸n (UNDP, 2023). En este sentido, el Plan Justicia del Futuro 2034 incorpora metas orientadas a derribar barreras de acceso y promover la equidad digital, lo que supone un desaf铆o de infraestructura y capacitaci贸n ciudadana.
Comparaci贸n internacional y est谩ndares globales
La experiencia dominicana contrasta con el retroceso del Estado de Derecho en varias regiones, seg煤n el World Justice Project (2024). Mientras pa铆ses latinoamericanos enfrentan crisis institucionales, la Rep煤blica Dominicana exhibe estabilidad democr谩tica y planificaci贸n estrat茅gica, lo que la posiciona favorablemente para aspirar a la membres铆a en la OCDE.
Este enfoque anticipatorio, basado en planificaci贸n por escenarios, se asemeja a modelos aplicados en Sud谩frica y Colombia, donde la justicia se concibe como un sistema adaptativo frente a riesgos emergentes (OECD, 2022). La metodolog铆a participativa utilizada en la construcci贸n del plan —con m谩s de 3,000 actores sociales involucrados— refuerza su legitimidad y sostenibilidad, aline谩ndose con los principios de gobernanza colaborativa promovidos por Naciones Unidas (UNDP, 2023).
Impacto en la confianza ciudadana y el desarrollo econ贸mico
Uno de los indicadores m谩s relevantes del 茅xito de las reformas judiciales es la confianza ciudadana. Seg煤n el Latinobar贸metro (2024), la percepci贸n positiva sobre la justicia dominicana se ha duplicado desde 2019, lo que refleja un cambio cultural profundo. Esta confianza no solo fortalece la cohesi贸n social, sino que tambi茅n incide en la econom铆a: la predictibilidad jur铆dica es un factor determinante para la inversi贸n extranjera directa y la estabilidad macroecon贸mica (OECD, 2022).
La vinculaci贸n del Plan Justicia del Futuro 2034 con la estrategia nacional Meta RD 2036 y con la aspiraci贸n de ingresar a la OCDE evidencia una visi贸n integral del desarrollo, donde la justicia se concibe como motor de competitividad y garant铆a de derechos.
Retos pendientes: inclusi贸n, sostenibilidad y 茅tica digital
A pesar de los avances, persisten desaf铆os significativos:
- Brecha digital: La implementaci贸n de servicios judiciales en l铆nea requiere pol铆ticas robustas de alfabetizaci贸n digital y acceso universal a internet, especialmente en zonas rurales.
- Protecci贸n de datos y ciberseguridad: La digitalizaci贸n masiva de expedientes judiciales plantea riesgos asociados a la privacidad y la integridad de la informaci贸n, lo que exige marcos normativos actualizados y sistemas de seguridad avanzados (UNDP, 2023).
- Capacitaci贸n judicial: La transici贸n hacia una justicia digital demanda formaci贸n continua de jueces y personal administrativo en competencias tecnol贸gicas y 茅ticas.
- Evaluaci贸n de impacto: Es necesario establecer mecanismos de monitoreo y evaluaci贸n que midan no solo la eficiencia procesal, sino tambi茅n la equidad y la satisfacci贸n ciudadana.
Estos retos son comunes en procesos de transformaci贸n judicial a nivel global, lo que refuerza la importancia de la cooperaci贸n internacional y el intercambio de buenas pr谩cticas.
Conclusi贸n
La Rep煤blica Dominicana avanza hacia una justicia moderna, digital y humana, consolidando su liderazgo regional en materia judicial. No obstante, el desaf铆o radica en garantizar que la innovaci贸n tecnol贸gica se traduzca en equidad y confianza ciudadana. El Plan Decenal Justicia del Futuro 2034 es m谩s que una reforma institucional: es una apuesta por la democracia y el desarrollo sostenible.
Como se帽ala Abinader, "sin justicia independiente no hay democracia duradera". Esta afirmaci贸n resume la esencia del compromiso nacional y la urgencia de mantener la integridad judicial como base del progreso. En un mundo donde el Estado de Derecho retrocede, la experiencia dominicana ofrece una lecci贸n sobre la importancia de planificar el futuro desde la estabilidad y la participaci贸n social.
Referencias
- Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2019). Acceso a la justicia y derechos humanos. San Jos茅: CIDH.
- OECD. (2022). Justice and Governance in Emerging Economies. Par铆s: OECD Publishing.
- Poder Judicial RD. (2025). Informe de avances del Plan Visi贸n Justicia 20/24. Santo Domingo: SCJ.
- Rawls, J. (1999). A Theory of Justice. Harvard University Press.
- Susskind, R. (2020). Online Courts and the Future of Justice. Oxford University Press.
- UNDP. (2023). Digital Inclusion and Access to Justice. Nueva York: United Nations Development Programme.
- World Justice Project. (2024). Rule of Law Index. Washington, D.C.: WJP.
- Latinobar贸metro. (2024). Informe de Opini贸n P煤blica en Am茅rica Latina. Santiago: Corporaci贸n Latinobar贸metro.
Recomendaciones para fortalecer el Plan Justicia del Futuro 2034: Inclusi贸n, transparencia y gobernanza digital
Resumen estructurado
Objetivo: Analizar el Plan Decenal Justicia del Futuro 2034 de la Rep煤blica Dominicana y proponer recomendaciones para garantizar su efectividad y sostenibilidad, basadas en est谩ndares internacionales y experiencias comparadas.
M茅todo: Revisi贸n documental de informes oficiales del Poder Judicial, an谩lisis comparativo con modelos internacionales de justicia digital (OCDE, CEPEJ, WJP) y estudio de literatura acad茅mica sobre gobernanza judicial y 茅tica tecnol贸gica.
Resultados: Se identificaron seis 谩reas cr铆ticas para fortalecer el plan: inclusi贸n digital, transparencia, protecci贸n de datos, 茅tica algor铆tmica, cooperaci贸n internacional y evaluaci贸n de impacto social.
Conclusi贸n: El 茅xito del Plan Justicia del Futuro 2034 depender谩 de la capacidad para combinar innovaci贸n tecnol贸gica con equidad, participaci贸n ciudadana y est谩ndares globales de gobernanza judicial.
Palabras clave: Justicia digital, Estado de Derecho, inclusi贸n tecnol贸gica, transparencia judicial, gobernanza, ciberseguridad, 茅tica algor铆tmica, Rep煤blica Dominicana.
Introducci贸n
La justicia es el pilar fundamental de la democracia y la cohesi贸n social. Sin instituciones judiciales confiables, la gobernabilidad se debilita y la inversi贸n se retrae (Rawls, 1999). En este contexto, la Rep煤blica Dominicana ha emprendido una transformaci贸n profunda de su sistema judicial, orientada a garantizar el acceso, la transparencia y la eficiencia. El Plan Decenal Justicia del Futuro 2034, presentado en noviembre de 2025, refleja una visi贸n estrat茅gica que conecta con los objetivos nacionales de desarrollo y con est谩ndares internacionales de gobernanza.
Este proceso no surge como respuesta a una crisis, sino desde la estabilidad democr谩tica que exhibe el pa铆s, lo que lo convierte en un caso singular en Am茅rica Latina, donde las reformas judiciales suelen estar motivadas por presiones externas o crisis institucionales (OECD, 2022). La iniciativa dominicana se inscribe en una tendencia global hacia la justicia digital y centrada en las personas, que busca equilibrar eficiencia tecnol贸gica con garant铆as de derechos fundamentales (Susskind, 2020).
Metodolog铆a
Este an谩lisis se desarroll贸 mediante:
- Revisi贸n documental de los informes oficiales del Poder Judicial dominicano sobre el Plan Visi贸n Justicia 20/24 y el Plan Justicia del Futuro 2034.
- An谩lisis comparativo con modelos internacionales de justicia digital en pa铆ses como Estonia, Singapur y Espa帽a, utilizando referencias de la OCDE y CEPEJ.
- Estudio de literatura acad茅mica sobre gobernanza judicial, 茅tica algor铆tmica y protecci贸n de datos (Susskind, 2020; UNDP, 2023).
- Identificaci贸n de 谩reas cr铆ticas mediante contraste entre los objetivos del plan y los est谩ndares globales de acceso a la justicia y Estado de Derecho (World Justice Project, 2024).
Discusi贸n
El Plan Justicia del Futuro 2034 plantea metas ambiciosas: eliminar el retardo judicial, garantizar transparencia y derribar barreras de acceso. Sin embargo, la digitalizaci贸n masiva introduce riesgos y desaf铆os que requieren atenci贸n:
- Inclusi贸n digital: La brecha tecnol贸gica puede excluir a poblaciones vulnerables. Experiencias en Am茅rica Latina muestran que la justicia electr贸nica sin pol铆ticas de alfabetizaci贸n digital genera desigualdad (UNDP, 2023).
- Transparencia y rendici贸n de cuentas: La digitalizaci贸n no garantiza confianza ciudadana si no se acompa帽a de mecanismos de control social y auditor铆a independiente (OECD, 2022).
- Protecci贸n de datos y ciberseguridad: La gesti贸n de expedientes digitales exige protocolos robustos para evitar vulneraciones de derechos fundamentales (UE, 2016).
- 脡tica algor铆tmica: El uso futuro de inteligencia artificial en procesos judiciales plantea riesgos de sesgo y opacidad, lo que requiere marcos 茅ticos claros (Susskind, 2020).
- Cooperaci贸n internacional: La integraci贸n con redes globales fortalece la innovaci贸n judicial y la resiliencia institucional, como lo demuestran los modelos de Estonia y Singapur (OECD, 2022).
- Evaluaci贸n de impacto social: El 茅xito del plan debe medirse no solo en eficiencia, sino en equidad y confianza ciudadana (Latinobar贸metro, 2024).
Estas 谩reas cr铆ticas son comunes en procesos de transformaci贸n judicial a nivel global, lo que refuerza la necesidad de adoptar est谩ndares internacionales y mecanismos participativos.
Conclusiones
El Plan Justicia del Futuro 2034 es una apuesta estrat茅gica por la modernizaci贸n judicial y la consolidaci贸n democr谩tica en la Rep煤blica Dominicana. No obstante, su sostenibilidad depender谩 de la capacidad para garantizar inclusi贸n digital, transparencia, protecci贸n de datos y 茅tica tecnol贸gica. Las recomendaciones propuestas se alinean con est谩ndares internacionales y experiencias comparadas, ofreciendo una hoja de ruta para fortalecer la justicia como pilar del desarrollo y la cohesi贸n social.
En un contexto global donde el Estado de Derecho enfrenta retrocesos, la experiencia dominicana puede convertirse en un referente regional si logra combinar innovaci贸n tecnol贸gica con equidad y participaci贸n ciudadana. Como se帽al贸 el presidente Abinader, "sin justicia independiente no hay democracia duradera", una afirmaci贸n que resume la esencia del compromiso nacional y la urgencia de mantener la integridad judicial como base del progreso.
Referencias
- Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2019). Acceso a la justicia y derechos humanos. San Jos茅: CIDH.
- Latinobar贸metro. (2024). Informe de Opini贸n P煤blica en Am茅rica Latina. Santiago: Corporaci贸n Latinobar贸metro.
- OECD. (2022). Justice and Governance in Emerging Economies. Par铆s: OECD Publishing.
- ONU. (2006). Convenci贸n sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Nueva York: Naciones Unidas.
- Poder Judicial RD. (2025). Informe de avances del Plan Visi贸n Justicia 20/24. Santo Domingo: SCJ.
- Reglamento General de Protecci贸n de Datos (UE). (2016). Directiva 2016/679. Bruselas: Uni贸n Europea.
- Rawls, J. (1999). A Theory of Justice. Harvard University Press.
- Susskind, R. (2020). Online Courts and the Future of Justice. Oxford University Press.
- UNDP. (2023). Digital Inclusion and Access to Justice. Nueva York: United Nations Development Programme.
- World Justice Project. (2024). Rule of Law Index. Washington, D.C.: WJP.
1.- GUASABARAeditores
http://guasabaraeditor.blogspot.com/
email: guasabara.editor@gmail.com / orlandodiaz3@gmail.com guasabara.editores@gmail.com
Cel. 829.838-3957
+++++
NO SPAM
-Aviso legal: Su direcci贸n de correo fue obtenida en una base de datos p煤blica, si no desea recibir m谩s correos de este tipo favor respondaeste correo con la palabra Remove, lamentamos los inconvenientes causados. En caso de removerse de la lista esto pudiera tardar de 48 a 72 horas en hacerse efectivo.
Has recibido este mensaje porque est谩s suscrito al grupo "GUASABARAeditor" de Grupos de Google.
Para cancelar la suscripci贸n a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, env铆a un correo electr贸nico a guasabaraeditor+unsubscribe@googlegroups.com.
Para ver este debate, visita https://groups.google.com/d/msgid/guasabaraeditor/CAKc34ZxBGW8-Y05cAQOM6EROEhGPWzKfqf2kGNq%2B-CeO7wdctw%40mail.gmail.com.







