NACIONALES El educador y filólogo Andrés L. Mateo recordó en el programa de radio que el sector privado cree que sólo debe regular la educación privada Andrés L. Mateo reflexionó este domingo sobre el sistema educativo, y resaltó que en el país los ministros de Educación creen que solo deben regular el sistema educativo público, y, ante ese escenario, los colegios privados aplican varios tipos de sistema educativo. "En nuestro país existe más de un sistema de educación".,, En ese sentido, ponderó que para invertir el 4% del PIB en educación tiene que crearse un sistema educativo único, "porque aquí los ministros de educación piensan que ellos solo dirigen el sector público, ello es una evidencia de que hay una conciencia que legitima la inequidad", dijo. Puso como ejemplo de esa inequidad, que pese a que el sistema público se propuso que el curriculum docente sea de 1,045 horas, sin embargo, en los casos óptimos -unas dos o tres escuelas- el año escolar alcanza las 566 horas de clases... "estamos hablando de un factor de inequidad palpable, concreto, esencial". Otro ejemplo de inequidad es la educación inicial: "Mientras los sectores ricos llevan a sus hijos a la escuela desde 0 años, lo que se llama estimulación temprana, los pobres deben llevar a sus hijos a partir de los 5 años, porque el sistema no está estructurado para eso". El filólogo y catedrático entiende que la educación es fundamental, porque privar a una parte de la población de ella, brindarla de mala calidad o insuficiente, limita el disfrute de la espiritualidad. "Si en algo se expresa de manera muy concreta la inequidad de la sociedad dominicana... es concretamente en la educación y, por lo tanto, en el disfrute estético de la cultura", dijo. Incluso, el poco mercado que tienen los escritores dominicanos, sería uno de los problemas educativos -según él- porque el conocimiento de un pueblo pasa por leer y analizar a sus pensadores, a sus escritores. "Mientras mayor es la educación de una nación, de un pueblo, mucho mayor nivel de consumo de las obras espirituales que este pueblo produce", y -tal vez- a falta de ese consumo "hay problemas de educación en el tránsito, la violencia intrafamiliar; la educación está en todo y eso es indiscutible". Mateo considera lastimero que históricamente los gobernantes dominicanos no han entendido esto, entre otras razones, porque la educación no es redituable en lo inmediato, por lo tanto, un presidente que sólo aspire a permanecer en el Poder por el Poder mismo, no le pondrá la atención suficiente. "Los presidentes que se interesan en ella generalmente son estadistas, el que invierte en educación no verá los frutos inmediatamente para instrumentalizarlos políticamente... En la educación no se decretan las transformaciones, no se decretan los cambios, en la educación hay una inversión, y esa inversión se va a medir por resultados". Entonces ¿de qué van los valores en este sistema educativo? Los profesores apenas pueden hablar de ellos en abstracto en las aulas, porque cuando los estudiantes salen a la calle lo que encuentran es una sociedad cimentada en antivalores, y las autoridades -llamadas a brindar el ejemplo- son las primeras en practicar descaradamente los antivalores.//z101digital.com NOTICIAS RELACIONADAS |
| GLOBALES Respuesta de Yvelisse Prats Ramírez ¿Por qué no avanza la Educación en RD? ´En un país donde los ricos pueden estudiar más y mejor y donde los pobres estudian menos y peor, no se puede hablar de democracia´, opina la educadora ¿Por qué la Educación en República Dominicana no avanza? Esa quizás sea una pregunta que ha pasado por la mente de muchos, y a manera de dar una explicación satisfactoria, la exministra de Educación, Ivelisse Prats Ramírez sostuvo que todo está relacionado con el modelo de desarrollo del país y los valores que inspiran la voluntad política de los que gobiernan Especialista Edita Frías estima que se promovería el desarrollo de las potencialidades y las capacidades, así como la integracion del niño con la familia. La especialista en educación inicial Edita Frías aseguró este domingo que invertir en la educación preprimaria contribuye a disminuir el alfabetismo y a formar los hombres y mujeres que necesita la sociedad... Modelo educativo desigual Cualificar, descen-tralizar y transpa-rentar deben anteceder al 4% "En ninguna parte del mundo, nunca, una simple campaña de alfabetización ha erradicado sostenidamente el problema del analfabetismo", dijo Roberto Fulcar. 16 de Septiembre del 2012. Santo Domingo El doctor en educación y político Roberto Fulcar argumentó este domingo, 16 de septiembre, que el Ejecutivo debe cualificar, descentralizar y transparentar el sistema educativo dominicano antes de cumplir la ley general de educación (66-97), una iniciativa que dijo es aplaudida desde el Partido Revolucionario Dominicano (PRD).  | La maestra Rosa Ariza. | Incluso desde el vientre La formación humana del individuo es hasta los 7 años, después de ahí es difícil enseñar valores El Presidente de la República, Danilo Medina debería decretar de emergencia la educación inicial y colocar al pueblo en atención a fin de que se utilicen todas las alternativas para atender a los infantes, consideró este domingo la educadora Rosa Ariza de Valera en el programa 'Los Sabios en la Z', que se transmite por la frecuencia Z101. La educación inicial es una alternativa para disminuir la violencia, los feminicidios y la delicuencia, porque si en los primeros tres años de vida se inculcan en el niño los valores asimismo y a su prójimo, no se cargará con los niveles de delicuencia existentes, agregó. |