.@luisabinader: #MetaRD2036, un modelo dominicano de desarrollo sostenible que inspira
Por Luis Orlando Díaz Vólquez
@GuasabaraEditor @LuisOrlandoDia1
Gobernanza estratégica y sostenibilidad como pilares del desarrollo dominicano
Meta RD 2036: Un modelo
Autor: Ing. Luis Orlando Díaz Vólquez
| Por Luis Orlando Díaz Vólquez
Resumen
La República Dominicana ha escalado 21 posiciones en el Índice de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) entre 2016 y 2025. Este artículo analiza los factores que explican dicho avance, destacando el papel de la gobernanza estratégica bajo la administración del presidente Luis Abinader y su visión de desarrollo proyectada en la iniciativa Meta RD 2036. A través de un enfoque multidimensional, se examinan los logros en reducción de la pobreza, fortalecimiento institucional, sostenibilidad ambiental y crecimiento económico inclusivo, posicionando al país como un caso de estudio relevante en América Latina.
Palabras clave: desarrollo sostenible, gobernanza, República Dominicana, ODS, Meta RD 2036
Introducción
El desarrollo sostenible se ha consolidado como un paradigma central en la formulación de políticas públicas a nivel global. En este contexto, la República Dominicana ha mostrado avances significativos, especialmente en el marco de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. La administración del presidente Luis Abinader ha articulado una visión de largo plazo —Meta RD 2036— que busca transformar al país en una economía desarrollada, inclusiva y resiliente. Este artículo analiza los principales indicadores que sustentan esta transformación y su relevancia para el análisis académico de políticas públicas.
Avances en el Índice de Desarrollo Sostenible
Según datos oficiales, la República Dominicana ha pasado del puesto 92 en 2016 al 52 en 2025 en el SDG Index, elaborado por la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS), adscrita al Secretariado General de la ONU (Presidencia de la República Dominicana, 2025). Este índice, considerado el único mecanismo de comparación global del avance hacia los ODS, refleja mejoras sustanciales en áreas como pobreza, salud, educación, igualdad de género e institucionalidad.
Reducción de la pobreza y desigualdad
Entre 2012 y 2024, más de dos millones de personas salieron de la pobreza, reduciendo la tasa nacional de 39.07 % a 18.98 %. En el ámbito rural, la pobreza disminuyó de 38.5 % a 14.5 %, y el índice de Gini pasó de 0.49 a 0.38, lo que indica una mejora en la distribución del ingreso. Estos resultados están asociados a programas sociales como Supérate, la expansión de la alimentación escolar y la generación de empleo formal (Presidencia de la República Dominicana, 2025).
Gobernanza y fortalecimiento institucional
La República Dominicana ha mejorado su posición en más de 33 puntos en el índice de percepción de la corrupción (Transparency International, 2024) y en más de 112 posiciones en independencia judicial (World Heritage Organization, 2024). Además, el país presentó su tercer Voluntary National Review ante el Foro Político de Alto Nivel de la ONU, lo que refuerza su compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas.
Crecimiento económico y sostenibilidad
La inversión extranjera directa aumentó de 2,500 millones de dólares en 2012 a 4,500 millones en 2024, mientras que la tasa de informalidad laboral alcanzó su nivel más bajo histórico. El salario mínimo en grandes empresas se incrementó de menos de RD$10,000 a más de RD$26,000. En paralelo, la capacidad instalada de energía renovable creció un 130 %, lo que evidencia una transición hacia una matriz energética más limpia (Presidencia de la República Dominicana, 2025).
Participación social y alianzas estratégicas
El modelo dominicano destaca por su articulación con el sector privado y la sociedad civil. Las empresas han integrado criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG), mientras que organizaciones juveniles han promovido acciones en salud mental, cambio climático y derechos humanos en más de 20 provincias.
Conclusión
La experiencia dominicana bajo la administración de Luis Abinader ofrece un caso relevante para el estudio de modelos de desarrollo híbridos en América Latina. La combinación de políticas redistributivas, fortalecimiento institucional, sostenibilidad ambiental y participación multisectorial ha permitido avances tangibles hacia el desarrollo. Meta RD 2036 no solo representa una visión de futuro, sino una estrategia respaldada por resultados verificables y reconocidos internacionalmente.
Referencias
Presidencia de la República Dominicana. (2025, julio 28). Presidente Abinader informa sobre avances del país en Índice de Objetivos de Desarrollo Sostenible; RD aumenta posiciones mientras otros países descienden. https://www.presidencia.gob.do/noticias/presidente-abinader-informa-sobre-avances-del-pais-en-indice-de-objetivos-de-desarrollo
Red Española para el Desarrollo Sostenible. (2025). Informe SDG Index 2025. REDS.
Transparency International. (2024). Corruption Perceptions Index 2024. https://www.transparency.org/en/cpi/2024
World Heritage Organization. (2024). Judicial Independence Rankings 2024. https://www.worldheritage.org/independence
Banco Mundial. (2024). Worldwide Governance Indicators. https://info.worldbank.org/governance/wgi/
Autor: Ing. Luis Orlando Díaz Vólquez
Resultados que hablan por sí solos
Un crecimiento que incluye y transforma
Alianzas que suman
Más que cifras: calidad de vida
Un modelo que inspira
Meta RD 2036: Gobernanza estratégica y sostenibilidad como pilares del desarrollo dominicano
Resumen
La República Dominicana ha escalado 21 posiciones en el Índice de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) entre 2016 y 2025. Este artículo analiza los factores que explican dicho avance, destacando el papel de la gobernanza estratégica bajo la administración del presidente Luis Abinader y su visión de desarrollo proyectada en la iniciativa Meta RD 2036. A través de un enfoque multidimensional, se examinan los logros en reducción de la pobreza, fortalecimiento institucional, sostenibilidad ambiental y crecimiento económico inclusivo, posicionando al país como un caso de estudio relevante en América Latina.
Palabras clave: desarrollo sostenible, gobernanza, República Dominicana, ODS, Meta RD 2036
Introducción
El desarrollo sostenible se ha consolidado como un paradigma central en la formulación de políticas públicas a nivel global. En este contexto, la República Dominicana ha mostrado avances significativos, especialmente en el marco de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. La administración del presidente Luis Abinader ha articulado una visión de largo plazo —Meta RD 2036— que busca transformar al país en una economía desarrollada, inclusiva y resiliente. Este artículo analiza los principales indicadores que sustentan esta transformación y su relevancia para el análisis académico de políticas públicas.
Avances en el Índice de Desarrollo Sostenible
Según datos oficiales, la República Dominicana ha pasado del puesto 92 en 2016 al 52 en 2025 en el SDG Index, elaborado por la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS), adscrita al Secretariado General de la ONU. Este índice, considerado el único mecanismo de comparación global del avance hacia los ODS, refleja mejoras sustanciales en áreas como pobreza, salud, educación, igualdad de género e institucionalidad.
Reducción de la pobreza y desigualdad
Entre 2012 y 2024, más de dos millones de personas salieron de la pobreza, reduciendo la tasa nacional de 39.07 % a 18.98 %. En el ámbito rural, la pobreza disminuyó de 38.5 % a 14.5 %, y el índice de Gini pasó de 0.49 a 0.38, lo que indica una mejora en la distribución del ingreso. Estos resultados están asociados a programas sociales como Supérate, la expansión de la alimentación escolar y la generación de empleo formal.
Gobernanza y fortalecimiento institucional
La República Dominicana ha mejorado su posición en más de 33 puntos en el índice de percepción de la corrupción (Transparency International, 2024) y en más de 112 posiciones en independencia judicial (World Heritage Organization, 2024). Además, el país presentó su tercer Voluntary National Review ante el Foro Político de Alto Nivel de la ONU, lo que refuerza su compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas.
Crecimiento económico y sostenibilidad
La inversión extranjera directa aumentó de 2,500 millones de dólares en 2012 a 4,500 millones en 2024, mientras que la tasa de informalidad laboral alcanzó su nivel más bajo histórico. El salario mínimo en grandes empresas se incrementó de menos de RD$10,000 a más de RD$26,000. En paralelo, la capacidad instalada de energía renovable creció un 130 %, lo que evidencia una transición hacia una matriz energética más limpia.
Participación social y alianzas estratégicas
El modelo dominicano destaca por su articulación con el sector privado y la sociedad civil. Las empresas han integrado criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG), mientras que organizaciones juveniles han promovido acciones en salud mental, cambio climático y derechos humanos en más de 20 provincias.
Conclusión
La experiencia dominicana bajo la administración de Luis Abinader ofrece un caso relevante para el estudio de modelos de desarrollo híbridos en América Latina. La combinación de políticas redistributivas, fortalecimiento institucional, sostenibilidad ambiental y participación multisectorial ha permitido avances tangibles hacia el desarrollo. Meta RD 2036 no solo representa una visión de futuro, sino una estrategia respaldada por resultados verificables y reconocidos internacionalmente.
Referencias
- Presidencia de la República Dominicana. (2025, julio 28). Presidente Abinader informa sobre avances del país en Índice de Objetivos de Desarrollo Sostenible; RD aumenta posiciones mientras otros países descienden. https://www.presidencia.gob.do/noticias/presidente-abinader-informa-sobre-avances-del-pais-en-indice-de-objetivos-de-desarrollo
- Red Española para el Desarrollo Sostenible. (2025). Informe SDG Index 2025. REDS.
- Transparency International. (2024). Corruption Perceptions Index 2024. https://www.transparency.org/en/cpi/2024
- World Heritage Organization. (2024). Judicial Independence Rankings 2024. https://www.worldheritage.org/independence
- Banco Mundial. (2024). Worldwide Governance Indicators. https://info.worldbank.org/governance/wgi/
1.- GUASABARAeditores
http://guasabaraeditor.blogspot.com/
email: guasabara.editor@gmail.com / orlandodiaz3@gmail.com guasabara.editores@gmail.com
Cel. 829.838-3957
+++++
NO SPAM
-Aviso legal: Su dirección de correo fue obtenida en una base de datos pública, si no desea recibir más correos de este tipo favor respondaeste correo con la palabra Remove, lamentamos los inconvenientes causados. En caso de removerse de la lista esto pudiera tardar de 48 a 72 horas en hacerse efectivo.
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "GUASABARAeditor" de Grupos de Google.
Para cancelar la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a guasabaraeditor+unsubscribe@googlegroups.com.
Para ver este debate, visita https://groups.google.com/d/msgid/guasabaraeditor/CAKc34ZxCAG1avgGL7MBvszuYj_3himRLZT3JBMNEStxkxerVhQ%40mail.gmail.com.