(
https://x.com/GUASABARAeditor/status/1949253886034002012?t=Wbx9TFgIeT8iwOJJG1Wllg&s=03)

La Logística como Legado: República Dominicana en Ruta hacia el Futuro
| Sanz Lovatón lidera una visión transformadora que posiciona la logística como el nuevo motor económico del país. 26 de julio de 2025 | Redacción: @GuasabaraEditor
Santo Domingo, – En el marco de la conferencia magistral
"Hub Logístico como Herramienta de Desarrollo para la República Dominicana", celebrada en la Universidad del Caribe (Unicaribe), el director general de Aduanas, Eduardo "Yayo" Sanz Lovatón, reafirmó la visión de que la logística no es solo infraestructura, sino el nuevo renglón económico que puede transformar el destino del país.
Durante su intervención, Sanz Lovatón afirmó que "la logística será nuestro petróleo", destacando que, aunque el
turismo y las
remesas son fundamentales, las exportaciones deben ocupar el primer lugar en la agenda económica nacional. En ese sentido, hizo un llamado a la juventud dominicana a formarse en este campo estratégico: "Si no estás estudiando o aprendiendo de logística, para mí estás perdido".
Esta conferencia forma parte de un recorrido nacional por universidades y centros académicos, a través del cual se busca concienciar a los jóvenes sobre el potencial de la logística como carrera y motor de desarrollo, al tiempo que se impulsa la formación técnica y profesional mediante programas de becas tanto nacionales como internacionales. Asimismo, se pretende fortalecer el vínculo entre la academia y el Estado para preparar el talento humano que el país necesita, e inspirar confianza en el modelo logístico dominicano, destacando los avances en infraestructura,
tecnología y eficiencia aduanal.
Sanz Lovatón subrayó que la República Dominicana, gracias a su ubicación estratégica, la modernización de sus puertos y aeropuertos, y la implementación de controles tecnológicos, está en camino de convertirse en un hub logístico regional altamente competitivo. Se proyecta que en los próximos 25 años, la logística será el principal generador de divisas del país, superando incluso al
turismo y las remesas, y posicionándose como plataforma exportadora de tecnología,
insumos médicos e
inteligencia artificial.
Más allá de cifras y políticas, el mensaje de fondo fue profundamente inspirador: en cada estudiante, Sanz Lovatón ve un agente de transformación; en cada puerto, una puerta al futuro. "Aquí van a venir las fábricas del mundo", expresó, condensando en esa frase una visión de país que apuesta por el talento, la innovación y la dignidad productiva.
La actividad en Unicaribe no solo promovió el diálogo académico, sino que sembró una semilla de liderazgo logístico en las nuevas generaciones, consolidando la logística como un legado que trasciende gobiernos y se proyecta hacia el porvenir.
END | ...........
El futuro de la logística dominicana se construye con los jóvenes. En @UnicaribeOnline compartimos nuestra visión sobre cómo @aduanard impulsa la modernización de procesos para consolidar a nuestro país como un centro regional de comercio y distribución. pic.twitter.com/UlMYh8WOe0
— Yayo (@SanzLovaton) July 26, 2025
OPINIÓN
La logística como nuevo eje económico de la República Dominicana
Por: Luis Orlando Díaz Vólquez
En un contexto global donde la eficiencia logística define la competitividad de las naciones, la República Dominicana comienza a posicionarse como un actor estratégico en el comercio regional. Esta transformación no es casual ni improvisada: responde a una visión de largo plazo impulsada por la Dirección General de Aduanas, bajo el liderazgo de Eduardo "Yayo" Sanz Lovatón.
Durante su reciente participación en la conferencia magistral "Hub Logístico como Herramienta de Desarrollo para la República Dominicana", celebrada en la Universidad del Caribe (Unicaribe), Sanz Lovatón planteó con claridad que la logística no es solo infraestructura ni un componente técnico del comercio: es el nuevo renglón económico del país. "La logística será nuestro petróleo", afirmó, en una frase que resume tanto el diagnóstico como la ambición.
Este enfoque reconoce que, si bien el turismo y las remesas han sido pilares fundamentales de la economía dominicana, el futuro exige diversificación productiva, generación de valor agregado y una inserción más sofisticada en las cadenas globales de suministro. En ese sentido, las exportaciones —apoyadas por un sistema logístico moderno, eficiente y tecnológicamente avanzado— deben ocupar un rol protagónico.
La estrategia no se limita a la infraestructura. A través de un recorrido por universidades y centros académicos del país, Sanz Lovatón ha puesto en marcha una agenda de formación de capital humano que incluye programas de becas nacionales e internacionales, alianzas con instituciones educativas y un llamado directo a la juventud para que se forme en logística como carrera de futuro. El objetivo es claro: preparar el talento que requiere el país para sostener su transformación logística.
Este modelo también busca fortalecer la confianza en el sistema aduanero dominicano, destacando avances en digitalización, trazabilidad, control de riesgos y facilitación del comercio. La modernización de puertos y aeropuertos, junto con la implementación de tecnologías de punta, ha comenzado a posicionar al país como un hub logístico regional competitivo.
Las proyecciones son ambiciosas: en los próximos 25 años, la logística podría convertirse en el principal generador de divisas del país, superando incluso al turismo. Además, se vislumbra como plataforma para la exportación de tecnología, insumos médicos e inteligencia artificial, así como un eje de empleabilidad y emprendimiento para miles de jóvenes dominicanos.
Más allá de los indicadores económicos, esta visión encierra una narrativa de transformación nacional. En palabras de Sanz Lovatón: "Aquí van a venir las fábricas del mundo". Esta afirmación no solo proyecta confianza, sino que invita a repensar el modelo productivo dominicano desde una lógica de integración, innovación y sostenibilidad.
La logística, en este contexto, deja de ser un tema técnico para convertirse en una política de Estado. Una que articula infraestructura, educación, tecnología y visión estratégica. Una que puede redefinir el lugar de la República Dominicana en el mapa económico del continente.
Ing. Luis Orlando Díaz Vólquez
Un espacio enriquecedor junto a jóvenes interesados en el sector logístico, donde apostamos por la formación y el diálogo académico. 💼 pic.twitter.com/Jj5h78LFg4
— Yayo (@SanzLovaton) July 26, 2025
.....
📦✈️ La logística es el nuevo motor de la economía dominicana 🇩🇴
Desde @UnicaribeOnline, el director de @aduanard, #Yayo @SanzLovaton, compartió una visión poderosa:
"La logística será nuestro petróleo."
🌍 Con una ubicación estratégica, puertos modernizados y talento joven en formación, la República Dominicana se proyecta como un hub logístico regional de clase mundial.
🎓 Cada universidad visitada siembra liderazgo, conecta academia y Estado, y activa oportunidades para miles de jóvenes.
💬 "Aquí van a venir las fábricas del mundo."
No es solo una frase. Es una invitación a construir el país que soñamos.
🔗 La logística no es solo transporte. Es desarrollo, innovación y futuro.
—
🟦 #LogísticaConPropósito #DominicanaAvanza #JuventudProtagonista #AduanasRD #YayoSanzLovatón #VisiónEstratégica
—
📦✈️ "La logística será nuestro petróleo." — @SanzLovaton
Desde @UnicaribeOnline, se impulsa una visión de país:
🔹 Logística = desarrollo
🔹 Juventud = liderazgo
🔹 Aduanas = transformación
Ing. Luis Orlando Díaz Vólquez
1.- GUASABARAeditores