Sunday, February 15, 2015

[GUASABARAeditor] Algo está podrido: los resultados de la encuesta y la llamada de Qurino

Algo está podrido: los resultados de la encuesta y la llamada de Qurino

0
Danilo popular
1. ¿DANILO EMERGE DE LO PODRIDO?
La Encuesta Gallup de la semana pasada publicada por el periódico Hoy nos presenta un mapa político y una ruta electoral aparentemente nuevos, pero sin grandes sorpresas si visualizamos los cambios y tendencias que venían gestándose en el sistema político desde las elecciones de 2012.
El escenario que nos ofrece la encuesta es la consecuencia de la consolidación de una hegemonía política gestada desde el poder como consecuencia de una nueva relación entre el Estado y la sociedad, los actores políticos y sociales, y el gobierno y la oposición.
En las elecciones del 2012 Danilo Medina atravesó un momento difícil y complejo del que salió airoso, así paso de ser un político a la sombra de Leonel Fernández a quebrar el liderazgo único del PLD, para llegar hoy no solo a ser el principal dirigente de ese partido, sino el Rey de la política dominicana.
El momento post-electoral de 2012 fue de grandes tensiones entre las instituciones y la ciudadanía, que en las calles rechazaba los resultados electorales producto del desbordamiento del uso de los recursos del Estado, originando el gran déficit fiscal que en gran medida fue la plataforma del triunfo del PLD en esas elecciones, logrando torcer la decidida voluntad de cambio de la sociedad dominicana en ese momento. Se arrastraba una crisis político-institucional como consecuencia del secuestro de las instituciones y la imposición de un modelo autoritario y centralizado, que tuvo su expresión concreta en la Constitución de 2010, elaborada por Leonel Fernández. Gracias al secuestro institucional de las altas cortes y el apoyo congresual, Leonel Fernández pudo sortear los primeros momentos de su amarga salida del poder, en la cual no solo se enfrenó al fuerte repudio social, sino algo totalmente inesperado para él, una fuerte oposición dentro de su propio partido. Este espinoso camino es el prólogo que lo llevará hacia una caída libre y a su posible ocaso político.“Los grandes sectores de la sociedad que habían apoyado al PRD en las elecciones pasadas, súbitamente se quedan huérfanos de estrategia y representación política”.
Danilo Medina inicio su gobierno con un origen espurio y altamente cuestionado por un amplio movimiento social que lo repudiaba, conectando el fraude fiscal y la corrupción política al grito de “Leonel Ladrón”, hecho que además de impactar la opinión pública nacional, repercutió ampliamente en los medios internacionales. En mayo de 2012, el PRD de Hipólito Mejía era el dueño de las calles, pero no supo ofrecer una respuesta adecuada al momento proponiendo un pacto político que podía haber tenido validez en medio de una crisis política electoral tan fuerte que se expresaba en un poder dual, entre las instituciones y la calle. Los grandes sectores de la sociedad que habían apoyado al PRD en las elecciones pasadas, súbitamente se quedan huérfanos de estrategia y representación política.
En este nuevo contexto comienza a gestarse una importante recomposición de las relaciones entre el Estado y la sociedad en la cual el grupo de Danilo Medina dentro del PLD logrará sacar importantes ventajas como consecuencia de una estrategia enmarcada en un guión político, bien diseñado y fielmente ejecutado, sobre la base de los siguientes elementos: 
1) Satanizar a Leonel Fernández como el único autor y culpable del déficit fiscal, pero garantizándole la impunidad. Convertir en significante que en el partido oficial existía un lado bueno y un lado malo 2) Desarrollar las llamadas “visitas sorpresas” con el objetivo de presentarlo como un Presidente cercano a la gente, para diferenciarlo del Leonel prepotente, distante y teórico. 3) Dislocar el movimiento social post electoral hacia la anti política, para separarlo del PRD y de Hipólito Mejía, ruptura que se produce insuflando el viejo “asco perredista” de Balaguer retomado por el PLD, como el camino malo, el gobierno caótico y el partido conflictivo. Bajo esta modalidad importantes sectores de la sociedad civil comienzan a seducirse por el Danilismo “bueno”. El importante movimiento social contra el fraude fiscal comienza rápidamente a diluirse y desaparecer. Con un movimiento social acéfalo y sin conectividad política, Danilo Medina se apropia de los vientos del 4% para la educación, que le aportan una base importante para el clientelismo político y una inversión millonaria en comunicación para capitalizar una supuesta “revolución educativa” a su favor, se inserta en la demanda de la Barrick Gold a través del populismo nacionalista y frente el reclamo social de Loma Miranda Parque Nacional promulga una ley que más que resolver el problema genera un limbo que saca de la agenda política el tema. Frente al grave problema de la sentencia 168 del Tribunal Constitucional responde a los cuestionamientos de los sectores liberales de la sociedad civil, de la opinión pública internacional y el acoso de los grupos nacionalistas con una ley de naturalización que no responde el problema de fondo creado por esa decisión constitucional, y por último, frente al tema del aborto se erige en el abanderado de los grupos feministas, pero a través de una jugada oscura promulga una ley donde las condiciones exigidas al aborto terapéutico lo hacen prácticamente irrealizable .
La más reciente jugada política del Danilismo ha sido asumir la lucha contra la corrupción con la acusación a Félix Bautista y a los militares implicados en el caso DICAN, con lo cual ha despojado a la oposición y a la sociedad civil de la importante lucha contra la corrupción y la impunidad
A todo esto habría que agregar la existencia de una oposición que no se opone, y que además sus principales líderes caen en la trampa del Danilo “bueno”, cuando de modo reiterado expresan que Danilo Medina ha hecho un gobierno satisfactorio y que es político cercano a la gente. Y analizan el problema de la corrupción pública como una cuestión de degradación moral, ubicado en el terreno del bien y el mal, y no como una modalidad sistémica para la constitución de la maquinaria de la corporación PLD.
2. DANILO SE APROPIA DE LA POLITICA Y DEL PODER
En todos los resultados ofrecidos Danilo Medina aparece con amplias ventajas sobre los otros líderes políticos, si él fuera candidato obtendría aproximadamente el 70% de los votos y cuenta con un 84.3% de aceptación positiva y su partido el PLD supera cinco veces las simpatías de los demás partidos, con un 55% de aceptación, frente a un 10% del PRD, un 9% del PRM, un 2.6% del PRSC y un 1.3% de Alianza País.
Esos significativos números a favor del actual mandatario nos refieren que Danilo Medina se ha convertido en el heredero universal de las relaciones de poder que ha conformado su partido en su largo ejercicio de gobierno. En ese tramo la corporación PLD envuelve toda una historia nefasta, en ella se encuentra la traición a los principios de Bosch, sustituidos por las prácticas balagueristas y vinchistas, la del PEME como plataforma inicial para constituirse en un partido de masas, la existencia de una poderosa organización económica con recursos provenientes de la corrupción pública y el narcotráfico con una base clientelar cautiva que le permite aplastar con facilidad a la oposición. A lo que habría que agregar que la corrupción pública no se ha detenido, hay zonas oscuras en el manejo del 4%, la compra de las plantas de carbón y recientemente la negociación de Petrocaribe con Venezuela. La gente lo percibe en este momento como el líder único del PLD y el de más aceptación en la sociedad dominicana. Las lealtades de los grupos económicos que antes hicieron buenos negocios con Leonel Fernández, comienzan a disfrutar de privilegios y oportunidades en el actual gobierno y de seguro que con el enorme poder que tiene Danilo Medina muy pronto comenzaran a distanciarse de Fernández.“La gente lo percibe en este momento como el líder único del PLD y el de más aceptación en la sociedad dominicana. Las lealtades de los grupos económicos que antes hicieron buenos negocios con Leonel Fernández, comienzan a disfrutar de privilegios y oportunidades en el actual gobierno y de seguro que con el enorme poder que tiene Danilo Medina muy pronto comenzaran a distanciarse de Fernández”.
Con tanto poder como el que ejerce Danilo Medina en estos momentos, se convierte dentro de su partido en la opción (la única) para ganar las próximas elecciones. Los sectores a lo interno del Danilismo se encuentran divididos frente a cuál debe ser su apuesta electoral. El Ministro de la Presidencia y el de Obras Públicas son abiertamente partidarios de la reelección presidencial y el sector íntimo de Danilo, encabezado por Gustavo Montalvo y sus asesores de la sociedad civil, por el contrario, entienden que deben escoger un candidato fresco al cual se le pueda endosar toda la popularidad que mantiene actualmente el Presidente, y al que obviamente también se le pondrían en manos todos los recursos del Estado y la maquinaria electoral del PLD. Todo parece indicar que la segunda opción es la que tiene más viabilidad política. La implementación de la reelección presidencial es un tema que lleva a un camino riesgoso, implicaría la búsqueda de un consenso en el Congreso entre los peledeistas, y pondría a Danilo de frente a sectores importantes de la sociedad civil. Por lo que Danilo Medina podría optar por escoger un candidato de su absoluta confianza a quien traspasarle el poder y su popularidad a cambio de seguir siendo el que controle los principales resortes del poder (Las altas cortes, el congreso, ayuntamientos, ministerios importantes y el partido). No es casualidad que el actual Procurador de la Republica haya jugado un papel tan protagónico en la acusación a Félix Bautista, todo el repudio a Leonel Fernández está siendo canalizado en favor de Domínguez Brito. Esta maniobra va a coincidir con todo el gran repudio social contra Leonel Fernández. El caso Quirino es parte de esta importante estrategia política, no hay que hacer grandes esfuerzos para darse cuenta que Quirino está bajo un programa de vigilancia de testigos, producto de una acuerdo con la Justicia norteamericana, este tipo de procedimientos se hace dentro de protocolos muy estrictos donde la persona bajo el programa está bajo fuertes controles y vigilancia en cuanto a su movilidad y sus comunicaciones. Por lo que para Quirino producir ese tipo de declaraciones debió haber contado con el beneplácito de sectores importantes del gobierno norteamericano, su Embajada y también la Procuraduría General de la Republica. Todo esto hace que el Procurador pudiera ser el candidato apadrinado por Danilo Medina, actualmente cuenta con el apoyo de sectores importantes de la sociedad civil (empresarios y grupos religiosos), no es un peledeista vinculado a la corrupción pública y es una figura joven. Esta vía conlleva menos riesgos que la reelección, con los datos de la encuesta y el caso Quirino, Danilo Medina tiene todas las condiciones para imponer la decisión que entienda, la tradición pragmática del Presidente refiere que podría estar más inclinado hacia la opción de apadrinar un candidato.
3. LEONEL EN LA PENDIENTE DE SU AGONIA POLITICA
La encuesta galup presenta un escenario poco alentador para Leonel Fernández, de acuerdo a los datos presentados, si las elecciones fueran hoy con ese candidato el PLD se arriesgaría a pasar a una segunda vuelta, ya que Leonel Fernández no alcanza a superar un 39% de aceptación. Presenta además una alta tasa de rechazo con un 62%, en esas condiciones resulta un candidato de muchos riesgos para una organización que apuesta decididamente a la continuidad del poder. Es muy probable que muy pronto el sistema de lealtades de los ex funcionarios de sus gobiernos, los congresistas y ministros del actual gobierno comiencen a erosionarse con rapidez ante un panorama tan desfavorable, que no permite asegurarles los mecanismos de negocios, privilegios y poder dentro del PLD.
En política siempre puede suceder lo impredecible. Leonel Fernández quiso montar un escenario de simulaciones presentándose como un político de gran aceptación a nivel internacional, para palear el repudio social ocasionado por los lastres de la corrupción pública, los abusos de poder, el descrédito de las instituciones, la gran brecha de inequidad social entre el crecimiento económico en los años de sus gobiernos y la desigualdad social existente. Y también frenar un poco la fuerte embestida del Danilismo que cada vez le inserta golpes mas fuertes, como la acusación de Félix Bautista, el Caso del DICAN. La insistencia de Quirino en que le habría aportado 200 millones de pesos a Leonel para la campaña del 2004 y 200,000 dólares para la compra de la planta eléctrica de Funglode, ha tenido un efecto devastador, que lo deslegitima como el candidato que había derrotado la oposición en cuatro ocasiones. Ahora no solo sale a flote el expediente de Quirino, sino el uso de los grandes recursos del Estado en las elecciones de 2008, los fantasmas de Figueroa Agosto y Arturo del Tiempo, lo cual lo convierte en una figura atrapada y hundida profundamente en el narcotráfico. Con un panorama tan enlodado, se podría afirmar que Leonel Fernández está en las postrimerías de su ocaso político, ante esta cruel realidad solo le queda en camino de negociar rápidamente su impunidad, ante lo cual es muy probable que tenga que sacrificar a Félix Bautista, situación que ya puede preverse con los indicios y las señales que está enviando el juez apoderado del caso, quien en las últimas semanas ha cambiado radicalmente su aptitud frente a las pretensiones frente al imputado.
“La insistencia de Quirino en que le habría aportado 200 millones de pesos a Leonel para la campana del 2004 y 200,000 dólares para la compra de la planta eléctrica de Funglode, ha tenido un efecto devastador, que lo deslegitima como el candidato que había derrotado la oposición en cuatro ocasiones” .
El gran beneficiario del declive estrepitoso de Leonel Fernández con el caso Quirino es Danilo Medina, con lo cual su poder se consolida dentro del PLD y frente a los grupos económicos y sectores importantes de la sociedad civil, por lo que a partir de ahora el PLD vuelve a recobrar su vieja tradición de un partido de liderazgo único.
4. UNA OPOSICION DIVIDIDA Y QUE NO SE OPONE
Los datos de la encuesta Galup no son nada alentadores para la oposición, esta aparece dividida y con el aparente ascenso de Guillermo Moreno esta situación parece que pudiera potenciarse. Si las elecciones fueran hoy los candidatos de la oposición tendrían las puntuaciones siguientes: Hipólito Mejía sacaría un 10.7%, si el oponente principal fuera Danilo Medina, si lo fuera Leonel Fernández, alcanzaría un 17.8%. Luis Abinader frente a Danilo Medina sacaría un 13.4 % y con Leonel Fernández aumentaría a un 23%. Guillermo Moreno que aparece en la encuesta con una aceptación significativamente favorable, alcanza solo un 10%, si Danilo Medina fuera el candidato a vencer, y un 18.2% si Leonel Fernández fuera su adversario.
Si observamos los datos por la simpatía que tienen los partidos de la oposición la distancia es enorme frente un PLD que tiene el 55% de las simpatías, ante un PRM que solo tiene un 9%, y Alianza País con un 1.3%, con lo cual se consolida una posibilidad precaria de la oposición de vencer al PLD si las actuales tendencias se mantienen hasta las elecciones del 2016.
Si observamos los datos por la simpatía que tienen los partidos de la oposición la distancia es enorme frente un PLD que tiene el 55% de las simpatías, ante un PRM que solo tiene un 9%, y Alianza País con un 1.3%, con lo cual se consolida una posibilidad precaria de la oposición de vencer al PLD si las actuales tendencias se mantienen hasta las elecciones del 2016.
Los líderes de la oposición no han tenido una acertada respuesta a la encuesta, no han analizado en su conjunto la difícil situación actual que atraviesa la oposición. Por el contrario, se han presentado realzando sus potencialidades individuales. Incluso Guillermo Moreno ha explicado en los medios de comunicación que su ascenso se debe a su opción claramente diferenciada del resto de la oposición, reafirmando su tradicional espíritu del justiciero llanero solitario.
Los datos más sorprendentes de la oposición es como esta ha caído en la trampa del Danilo bueno y el Leonel malo, al observarse la opinión que los miembros de los partidos de la oposición tienen sobre Danilo Medina, se puede apreciar que en el PRM el 50% entiende que este ha sido un gobierno bueno y dentro de la membresía de Alianza País un 60% aproximadamente se siente cómodo con el gobierno del actual Presidente.
Uno de los elementos más significativos para delimitar los campos de la política es la determinación del carácter adversarial. Es lo que permite conformar las identidades y las diferencias de propuestas. Niklaus Luhmann ha planteado que: “La democracia moderna apela a una “separación de la cumbre”, una clara división entre el gobierno y la oposición, y esto supone que se ofrecen políticas claramente diferenciadas, otorgando a los ciudadanos la posibilidad de decidir entre diferentes modos de organización de la sociedad.” Chantal Mouffe, quien ha planteado la necesidad de acentuar la dinámica esencialmente antagonista de la política, señala: “Las cuestiones propiamente políticas siempre implican decisiones que requieren que optemos entre alternativas en conflicto. “
Hay todo un largo recorrido que históricamente ha marcado las diferencias conflictivas de los actores políticos a través de las nociones: izquierda/derecha, amigo/enemigo, ellos/nosotros. En el escenario de la encuesta Galup esta importante diferenciación queda diluida por el dislocamiento que tiene la oposición de no haber entendido con el poco tiempo que falta para las próximas elecciones que la corporación PLD lo que persigue es perpetuarse en el poder a cualquier precio. Ante la inexorable caída de Leonel Fernández, la oposición queda muy mal situada al estar atrapada por el Danilo “bueno”, como demuestran los datos de la encuesta sobre los niveles de aceptación que se evidencian en los partidos de oposición frente al actual gobierno. Prácticamente nos encontramos ante una oposición que no tiene estrategia política frente a un PLD que cada día afianza más sus relaciones con el poder y los electores.
5. EL PAPEL DE LA OPOSICION ANTE EL NUEVO ESCENARIO POLITCO
Lo peor que podrían hacer los líderes de la oposición frente al mapa político de la encuesta es pavonearse con que alguno ha subido de puntuación. Eso sería desconocer una dramática realidad presentada por la encuesta donde se revela que el PLD ha construido una mayoría electoral inmóvil, el país está pintado de morado, lleno de afiches, vallas, los candidatos del PLD gastan millones de pesos todos los fines de semana, y en la promoción por la reelección de Danilo Medina se han gastado sumas escandalosas. Todo ese dinero de la promoción del PLD, viene de la corrupción pública y en franca violación a la ley de la Función Pública y a la Constitución de la Republica. De ese modo se ha inducido una percepción en el electorado de que el PLD ya ganó las elecciones. Solo hay que estudiar los informes de Participación Ciudadana y los observadores internacionales para ver la falta abismal de equidad electoral que se ha producido en los procesos electorales de 208, 2010 y 2012. Ahora, con las declaraciones de Quirino, sabemos que el retorno del PLD al poder en el 2004, se produjo con la importante ayuda del narcotráfico, situación que también estuvo presente en el 2010 con los casos de Figueroa Agosto y Arturo del Tiempo. Por lo que necesariamente hay que considerar la Constitución del 2010 y las altas cortes como sin legalidad democrática, debido a la existencia de un proceso electoral como el del 2010, en el cual la apuesta que hizo Leonel Fernández para sacar 32 senadores (fallo por uno) tenía el único propósito de instaurar una dictadura constitucional que permitiera la perpetuación del PLD en el poder, usando todo tipo de recursos.
En ese encuadre ni el PRM, ni la Convergencia, ni Alianza País cuentan con posibilidades electorales, se ha construido una derrota programada de antemano, por la falta de equidad económica y electoral entre la oposición y el gobierno. En esta ocasión, con el poder y los recursos que tiene en sus manos Danilo Medina, sumado a la falta de garantías y arbitraje y la parcialización de las altas cortes, nadie puede dudar que el actual Presidente se proponga consolidar aún más su poder aplastando en las próximas elecciones a la oposición para seguir profundizando el sistema de negocios y privilegios que garantizan la compactación de la corporación PLD y la perpetuación de su dominio en la sociedad dominicana.
La oposición tiene que delimitar claramente los campos de la política dominicana asumiendo la defensa de la democracia y el Estado de derecho ante un PLD antisistema, profundamente antidemocrático, que ha destruido las instituciones, que se ha propuesto eliminar la oposición a toda costa, que ha socavado el Estado de derecho eliminando el principio de la imparcialidad de los jueces y la seguridad jurídica, ha alterado la regla democrática de un hombre un voto, en provecho de crear un gobierno que desconoce el principio fundamental de que todo poder tiene límites y controles . Estamos en una pendiente peligrosa donde la democracia corre grandes riesgos si el poder del PLD se perpetúa en las próximas elecciones. La competencia electoral será totalmente carente de democracia, las elecciones se disputaran entre un partido Estado, un narco partido, y una oposición fuera de lo real y sin recursosEste debe ser el momento de la recomposición de la oposición democrática, el escenario que quiere potenciar el PLD es un escenario electoral desigual con varios partidos de oposición fragmentados y sin ningún tipo de posibilidades de triunfo. 
Este debe ser el momento de la recomposición de la oposición democrática, el escenario que quiere potenciar el PLD es un escenario electoral desigual con varios partidos de oposición fragmentados y sin ningún tipo de posibilidades de triunfo. Se requiere un gran pacto de la oposición sobre el tema de la falta de garantías y equidad electoral y la parcialización de la Junta Central Electoral y las altas cortes, hay que definir una estrategia política clara frente al PLD anti sistema y anti democrático, resulta un imposible acudir a las elecciones en las actuales condiciones. La oposición democrática tiene que apelar a la ciudadanía para producir una gran ola social que pueda romper el secuestro político institucional. De continuar la falta de asunción de la realidad por parte de la oposición, se consolidará el poder de la corporación PLD en manos de Danilo Medina, elemento fundamental para definir una estrategia política y electoral de recomposición de la oposición. De lo que se trata en estos momentos es de transformar las relaciones de poder existentes y del impulso de una nueva hegemonía democrática. Esta estrategia tiene que trascender cualquier visión de nuestra situación como degradación moral del Estado, entendiendo que no se trata de un problema entre el bien y el mal. Dice Chantal Mouffe: “La producción de una representación conflictiva del mundo, que incluya campos opuestos en los cuales la gente se pueda identificar, permite que las pasiones se movilicen políticamente dentro del espectro democrático”.
Solo una oposición que asuma la tarea política de la democracia, puede salvar el país de la dictadura de partido único, y de la amenaza de los extremismos y fanatismos de los grupos conservadores amparados por el manto del poder del PLD.
Tomado de http://nuestrotiempo.com.do/2015/02/15/algo-esta-podrido-los-resultados-de-la-encuesta-y-la-llamada-de-qurino/#

Más artículos por Pedro Catrain



--
Publicado por GUASABARAeditor para GUASABARAeditor el 2/15/2015 08:49:00 p. m.

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "guasabara.editor" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a guasabaraeditor+unsubscribe@googlegroups.com.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.