ENTREVISTA
Juan Bolívar Díaz y Daniel Toribio, entrevistan para el programa TV "Uno+Uno", 10 de Septiembre de 2012. Santo Domingo.
.
Desde GuasabaraEditor transcribimos y publicamos inextensa esta entrevista anteponiéndonos a las posibilidades de que en su difusión, otros omitan elementos puntuales que afectan intereses de particulares y de grupos que se aprovechan del pueblo dominicano para sus beneficios personales y corporativos. Consideramos que como ciudadano, contribuyente e hijo de esta, su nación, República Dominicana, usted tiene derecho a saber y nosotros se lo facilitamos con estas ediciones.
Luis Orlando Díaz Vólquez, bloguero
Entrevista a Luis H. Varga, economista, investigador del Observatorio Dominicano de Políticas Pública
. JBD. Cuál es su balance de la economía dominicana de cara al inicio de conversaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), a 24 días de gestión del nuevo gobierno encabezado por el Presidente Danilo Medina, del oficialista Partido de la Liberación Nacional.
LV. Estamos de acuerdo de que hay que otorgar los famosos cien días de gracia al actual gobierno presidido por Danilo Medina a los fines de que pueda diagnosticar, de una manera más profunda, cuáles son nuestros principales problemas nacionales, y al mismo tiempo poder formular de una manera más precisa y adecuada, las diferentes políticas y programas de todo el sector público, no solamente el gobierno central, porque también el presidente no es solo del gobierno Central, sino también jefe del Estado, creo que en eso no hay discusión, tenemos que tener paciencia, para observar y analizar los distintos planteamientos y propuestas, de parte del gobierno del PLD, de Danilo Medina.
Creo también que, eso no significa en modo alguno que podamos en base a las informaciones que ya, hasta el mismo gobierno actual está arrojando, poder sacar una conclusión, que en modo alguno quiero que se malinterprete porque yo lo único que hago como profesional es analizar los datos, y en la medida de las posibilidades, aportar algunas sugerencias, a los fines de que puedan reformularse o corregirse, prácticas y políticas públicas.
Debemos de estar claros que en el país, prácticamente ya tenemos una República Dominicana en ruinas, oigan bien, este país está arruinado.
· La administración de Leonel Fernández dejó este país arruinado.
¿Porqué yo sostengo esta afirmación?
Si nosotros tomamos en cuenta los principales balances de las distintas instituciones públicas, empezando por el gobierno central, nosotros tenemos que llegar a esa conclusión.
En el primer semestre, yo solamente voy a publicar no las proyecciones que he hecho, sino las propias informaciones suministradas por el propio gobierno central:
De enero a junio tenemos un déficit fiscal, que significa que los gastos excedieron a los ingresos, en aproximadamente más de 57 mil millones de pesos, en realidad tendríamos que hablar de 66 mil, más de 66 mil millones de pesos en seis meses. La diferencia proviene de que se manipuló, el presupuesto del año pasado y se traspasó para este año, alrededor de 9 mil millones de pesos.
· Ese es un maquillaje que las autoridades tienen que aclarar.
Si a eso agregamos de que tenemos un déficit en el segundo semestre, que se puede sencillamente observar mediante la toma de préstamos de cerca de 85 mil millones, 84 mil, 85 mil millones que fue con la reformulación del presupuesto, de los cuales se asignaron, aproximadamente 71 millones de pesos que fue el presupuesto complementario, pero se tomaron 85 mil millones de pesos, y esos fondos provinieron específicamente de Petrocaribe, que aportó más de 24 mil millones de pesos, lo que es una decisión irresponsable de parte del gobierno de Venezuela, porque sencillamente suministró a un gobierno una suma que no está contemplada en Petrocaribe, que es destinar dichos fondos para proyectos de inversión rentable a largo plazo.
JBD. ¿Y le autorizó para que los usara en gastos corrientes?
LV, sí, sí. No gastos corrientes, sino para lo que quisiera Leonel Fernández, eso hay que decirlo, porque a veces encontramos litorales de sectores de izquierda que tienen una defensa irracional del gobierno de Chávez y no calcula el enorme daño y perjuicio que está haciendo el gobierno de Venezuela a República Dominicana con la autorización de este manejo tan discrecional de una deuda que ya ronda en los 1,700 millones de dólares.
Si a eso nosotros, sencillamente, agregamos 57 mil millones de dólares, cerca de 71 mil millones de pesos, podemos ir sumando, y se a eso agregamos, verdad, que de los 1,915 millones de dólares, que es realmente el déficit (información suministrada por la propias Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales CDEEE), no 1800, sino 1,915. Se puede sencillamente averiguar de una manera my fácil, 270 millones de dólares, que
Se pagaron (correspondientes a los meses) de enero a junio, los 515 millones de dólares que acaban de anunciarse (como abono a la deuda), que se van a entregar a los generadores y si restan 1,130 millones de dólares, entonces el déficit total, por esa vía solamente estaríamos hablando de 1,915 millones de dólares.
JBD. Pero eso no sería el déficit sólo de este año, eso tendría un componente del año pasado.
LV. No, no, no. Eso es sencillamente la variación de deuda, que ha habido y la muestra más palpable es que ya nos hemos encaramado en un déficit mensual, que inclusive el mismo vicepresidente de la CDEEE lo admite en 130 millones de dólares, es decir que ahí estamos hablando de un déficit, de aproximadamente, para todo el año de cerca de 75 mil millones de pesos, que dicho sea de paso está mal registrado, porque este país no tiene en modo alguno que aceptar que el déficit de CDEEE sea pasado por completo al presupuesto del gobierno central. Esto es una empresa pública que está en contra de la ley, aquí debiera de registrarse en cuenta aparte este déficit y hacer las operaciones financieras de lugar como yo he propuesto, de hecho, al meter todo en el mismo saco, sencillamente lo que hacemos es confundir y agravar la situación, y si a eso le agregamos el famoso déficit cuasi fiscal que está 23,800 millones de pesos para este año, pues en realidad, si nosotros hacemos toda esa suma, le corresponde al gobierno central, verdad, admitiendo esos datos, tendremos entonces un déficit que ronda, cerca de 200 mil millones de pesos. No es como dicen los colegas, economistas de fundaciones e instituciones 130 mil, 140 mil, eso se puede demostrar, negro sobre blanco, dato sobre dato, ronda los 200 mil millones de pesos.
DT. ¿Con esa situación llega el FMI, Luis, qué nos espera con el FMI?
LV. El fondo viene sencillamente a aplicar las políticas tradicionales, que ya están definidas en el Consenso de Washington:
· Aumentar los impuestos
· Recortar el gasto,
DT. ¿Pero perdón, estamos hablando de sumas estrambóticas? ¿Tú hablas de un déficit así, eso no es un paño con pasta? ¿Por aumento de impuestos es mucho dinero que se necesita?
LV. El FMI sabía, ellos están monitoreando la economía dominicana. Aquí lo que se pretende, sencillamente es hacer una operación de jaque mate,
· entregar definitivamente, otra vez, las empresas de energía eléctrica, incluyendo las hidroeléctricas, al sector privado, que es donde realmente hemos tenido problemas, y también está al tiro al blanco,
· la entrega del Banco de Reservas,
JBD. ¿Cómo la entrega del Banreservas?
LV. Sencillamente entregar activos, porque si el país no puede pagar, si el país está súper endeudado. El país está técnicamente en default, técnicamente en incapacidad de pago y lamentablemente no se quiere admitir.
Lo más que se habla, es, que es lo que se va a hacer con el FMI, es de un término que se usa mucho en economía que es un término muy estilizado, que es una reestructuración de deuda, reprogramación, no, no, no. Hablemos claro, eso es default, el país, el gobierno, el sector público no tiene la capacidad de paga de sus obligaciones financieras, entonces qué es lo que hace, buscar al FMI, para que le inyecte miles de millones de dólares para poder, ni siquiera hay posibilidad para poder terminar en esos términos lo que resta del año, ni hablar del año que viene, que todavía la situación es peor.
· Ahora el FMI no va a entregar, no va a prestar dinero si no es a cambio de, sencillamente, elevar impuesto, recortar el gasto, seguir el proceso de privatización de empresas públicas, sencillamente lograr una mayor desregulación de la economía dominicana, lo que es un fracaso, porque eso no ha conducido a nada en ninguna parte del mundo.
El FMI ha sido un fracaso, no solamente en República Dominicana, sino también a nivel internacional. Es más, el FMI ni siquiera ha cumplido sus propios compromisos con respecto a República Dominicana. Aquí la gente no recuerda, nosotros suscribimos acuerdos con el FMI a principios del 2000, donde se señalaba que para poder sanear la economía, aquí se iba a atacar definitivamente la evasión fiscal.
¿Qué hizo el FMI en los sucesivos acuerdos? Sencillamente sacó la lucha contra la evasión fiscal de República Dominicana, ¿porqué?, porque el FMI, inclusive, está desfondado, el FMI no tiene ni siquiera recursos para poder atender todas estas crisis internacionales, y ha demostrado una enorme incapacidad para presentar propuestas,
JBD. Don Luis, te estás yendo demasiado al fondo, contra el FMI, y nos alejamos de la realidad dominicana. ¿Qué gastos son los que el FMI les va a pedir al gobierno dominicano que disminuya, se dice eso, pero no recuerdo de ningún caso, de ningún acuerdo que haya significado una disminución significativa del gasto público. Por el contrario, los acuerdos con el FMI le permiten al gobierno obtener recursos que entonces aumentan el gasto.
LV. A finales de marzo de 2011 vino una misión del FMI, la gente no se recuerda, y exigió (1) una reducción de 12% del gasto público. Esa fue una exigencia del FMI, sobre la que no tuvo la valentía de, suministrando fondos, exigirle al gobierno, ¿Porqué? Porque las políticas que se aplican aquí, son políticas, esencialmente neoliberales, que lo que esperamos es que este gobierno de Medina no las siga aplicando. Eso es un deseo.
Ahora bien, también en esa ocasión el FMI exigió (2) la elevación en 11% de la tarifa de la energía eléctrica. De hecho, el incremento de la tarifa de energía eléctrica, que fue una oposición, no solamente del gobierno, sino también del sector empresarial.
Aquí estamos hablando de una elevación de cerca del 50% de la tarifa de la energía eléctrica, óigase bien, esto no es juego, si tú le agregas de todas las exigencias que ha habido, además de eso, la posibilidad de que también se le imponga el 16% de ITBIS,
JBD. No van a poder poner todo al mismo tiempo.
LV. Bueno yo estoy señalando, lo otro se negocia y se programa. De hecho aquí se paga 16% de ITBIS, sectorialmente a nivel de consumo de energía eléctrica. Los contratistas de la CDEEE pagan 16% de ITBIS, que ha sido una de las razones por las cuales, la gente dice, pero bueno y porqué se está elevando tanto la tarifa de energía eléctrica, o sea que ya ellos pagan y se recarga automáticamente a este elevado costo que tenemos de la energía eléctrica en la República Dominicana.
Hasta ahora no he dicho propuesta de solución, yo solamente estoy diagnosticando.
DT. Hay informaciones que a los neófitos nos llenó de preocupación. Que el Banco Central está emitiendo inorgánico. Un economista, Iván Rodríguez habla de 44 mil millones. ¿Está emitiendo inorgánicos el BC?
LV. Si nosotros nos referimos a lo que es la base monetaria y tomamos en cuenta los billetes emitidos por el BC, tenemos una reducción, en torno a los billetes. Tendría que hablar con el amigo Iván, que lo estimo muchísimo, lo que es de Diciembre al corte, que se hizo el 31 de agosto, que es lo que he podido leer a través de la página web del BC, pues tenemos una reducción de 6 mil millones de pesos, por eso es que la gente dice que no hay dinero en la calle, pero es que se está restringiendo con la finalidad de mantener planchada la tasa de cambio, y evitar que suba.
Ahora sí hay una política de emisiones de títulos cada vez más galopante, y en ese sentido es la información que ha estado circulando en ciertos círculos que hay que agregar varias decenas de miles de pesos a lo que está registrado por el BC, en términos de unos certificados del banco, los famosos valores en circulación. De hecho el BC, en ese aspecto que es sumamente importante sea digamos lo fundamental, lo que es fundamental es sencillamente observar que el BC está en bancarrota, eso es lo que es importante y nada más hay que ver el propio balance del BC porque tenemos que su patrimonio tiene un signo negativo de 13,182 millones de pesos. El capital propio del banco, no tiene la capacidad para responder el banco.
Ahora, lo que sí es grave, gravísimo la partica cuenta por recibir, del BC, de parte del gobierno central, de una manera irresponsable, de una manera ligera, de una manera inaudita en lo que son los registros contables, sobre todo esta institución que nos debe merecer todo el respeto, porque sencillamente es la que se encarga de la política monetaria, de la gestión de la moneda nacional, que es la moneda del BC, que es la moneda pero dominicano, así como también de la moneda a crédito, la moneda de los bancos privados, la moneda de las cuentas corrientes, ¿qué ha pasado? En un solo mes, el BC registró en los balances, se pueden ver aquí, o sea, yo no estoy hablando por hablar, le encaquetó más de 30 mil millones al gobierno central, que de hecho, habría que sumarlo a los 200 mil millones que hablamos de déficit cuasi fiscal en el BC.
Quiere decir que el gobierno central está comprometido a pagar le al BC 260 mil millones de pesos, entonces, toda variación de una deuda, digamos si es signo positivo, en este caso, automáticamente lo calculamos en economía como un déficit.
Porque estaríamos hablando que ese incremento del stock de deuda del gobierno central, que es de más de 30 mil, en vez de ser 200 mil millones, que es la variación de deuda de este año en términos del sector público, entonces estaríamos hablando de 230 mil millones de pesos.
JBD. ¿Esos 230 mil millones que son, bonos que colocó el BC?-
LV. No, son una promesa de pago, que ha hecho el gobierno central al BC de que va a recolecta. Eso es balance, hoy día no bregamos con billete, sencillamente tecleando.
JBD. ¿De dónde viene, del dinero que tenía que abonarle el BC este año?
LV. De la acumulación de la deuda cuasi fiscal del BC y de otras pérdidas que ellos no quieren informar. Yo hice una denuncia hace cinco años de que el BC cuando emitió la ley de recapitalización había manipulado los datos, y si uno analiza los propios balances del BC se da cuenta de que había una partida que es la que corresponde a otros activos, ahí registraban cerca de 100 mil millones de pesos, inclusive después de las crisis bancaria, ellos estaban hablando de que sus pérdidas, metían ahí una cuenta zafacón de unos 100 mil millones de pesos, logran entonces reestructurar, y asumen toda una serie de pasivo, desde la fundación del BC, y entonces disparan esta cifra a 260 mil millones de pesos cuando en realidad nosotros tendríamos que ver
Yo no quiere hacer el análisis del BC, pero no solamente hay que calcular lo que es un pasivo, sino también el activo, o sea, si tenemos el activo. ¿A qué se ha dedicado el BC?, el BC se ha dedicado a comprar dólares, el problema no ha sido la crisis bancaria, toda esta cuenta con signo negativo, es el BC haciendo un negocio "capaperro". ¿Qué significa negocio capaperro?, que sencillamente el BC emite pesos, después esos pesos los colecta, pero esos pesos, sencillamente, los usa para comprar dólares, ¿entonces qué hace? con la compra de dólares aumenta las reservas internacionales netas y esas reservas internacionales son depositadas en plaza financieras internacionales, por ejemplo, en compra de títulos del tesoro de EEUU, pero como los títulos lo que aportan son menos de un 2% y aquí estamos pagando cerca de 17,5% de interés, esa brecha, entre lo que coloca y lo que colecta el BC de sus depósitos en instituciones financieras internacionales es lo que abulta, abulta enormemente, infla las cuentas negativas del BC. Es decir, que esa famosa estabilidad que se habla aquí que es un disparate, aquí no habido estabilidad macroeconómica, son puros disparate económico, pura y sencillamente
JBD. Pero tú estás muy radical Luis. De que ha habido estabilidad la hay.
LV. Pero radical porqué, yo aporto los datos,
JBD. Tú puedes decir que está fundada en una serie de endeudamiento, ¿pero no puede decir que no hay estabilidad?
La tasa de cambio se ha mantenido, la inflación ha estado en un solo dígito. Eso es estabilidad macroeconómica, aunque tú le encuentres explicaciones que no estés de acuerdo con ellas.
LV. Pero es que no podemos admitir una estabilidad que esté sustentada en nosotros hacer una emisión de certificados de acuerdo al último balance en 245 mil millones de pesos. Es decir, si nosotros arrojáramos estas cifras al mercado, oye bien, la tasa de cambio se pone a más de 90 pesos por un dólar.
JBD. Tú sabes que la economía es eso, se hacen esos tipos de equilibrismos hasta que un día les explota. Cuando se extiende mucho la soga explota, que es lo que está ocurriendo en Grecia y en España.
LV. Yo estoy de acuerdo, inclusive aquí, la última vez que yo vine, yo predije que la Reserva Federal de EEUU (FED) estaba en banca rota, y que teníamos que prepararnos para la bancarrota del sistema del sistema bancario y financiero de la Unión Europea. Ese fue el último programa que puedes buscar el vídeo. Eso fue hace mucho tiempo, ya los datos son contundentes. Oye,
Nosotros no podemos aceptar que este banco (BC), le cuelgue al gobierno central 260 mil millones de pesos, para sencillamente cuadrar sus cifras. Oye bien, esto lo sabe la gente del FMI, lo que pasa es que la gente del FMI, también es irresponsable.
No le podemos cargar 260 mil millones de pesos, ¿porque dónde está ese dinero?, ¿quién lo tiene? Eso hay que cobrar impuesto, entonces como está del activo, y el activo tiene que ser igual al pasivo más el patrimonio, en realidad aquí debiéramos de decir, que el patrimonio neto, no debería de ser de 13,182 millones de pesos sino 260 mil, más 13 mil, sería nada más y nada menos que 273,182 mil millones de pesos y esos maquillajes, oye bien, son los que se consideran como estabilidad macroeconómica.
· Aquí hay que prepararse en este país para lo peor, y si no se adoptan medidas radicales, el gobierno de Medina corre el riesgo de que sencillamente se le exija que renuncie antes de que termine,
DT. ¿Usted cree que dentro de lo peor pudiera considerarse venta de patrimonio del Estado para poder saldar las deudas?
LV. Pero eso es lo que están haciendo. Y de hecho el sector privado, sencillamente, se adelantó,
· Hay dos resoluciones que pasaron desapercibidas por todas las instituciones de monitoreo y de observación de la ciudadanía y los propios intereses corporativos.
· En el 2007 se emiten dos resoluciones en la Suprema Corte de Justicia
1. SCJ le concede la validez al principal grupo económico financiero de la República Dominicana, determinar la validez de todos los títulos de propiedad en República Dominicana. Todos, sin excepción, una barbaridad, porque la SCJ no tiene la autoridad para entregarle a un grupo particular esa operación de determinar la validez, sabiendo que en este país, el 55% por de las propiedades no tienen título.
Cuando se produce esa resolución, vuelve otra vez a la carga la SCJ y emite la
2. Resolución 24-2007, y le otorga al grupo del Este, otro grupo importante de la región Este del país, para que haga la misma operación.
Ha pasado desapercibido, y creo que debemos de felicitar al presidente Medina en ese sentido, aunque no estamos de acuerdo, en el punto de vista jurídico, con la propuesta de ley que ha sometido al Congreso, que plantea una nueva ley de titulación de tierras en República Dominicana.
El conflicto que hay alrededor de la tierra, puede ser el más importante alrededor de la tierra en República Dominicana.
Quien logre, y creo que le corresponde al Estado, el que logre realmente sanear las propiedades en República Dominicana, determinar real y efectivamente los títulos de propiedad, aquí vamos no solamente a resolver problemas que están relacionados con asuntos de pasivo, de deuda, de obligaciones financieras, sino también que si se deja que un grupo particular sea el que se apropie de los terrenos y también mejoras, cuando hablo de propiedades no solamente me refiero a parcelas rurales, sino también las edificaciones que se han hecho en esas parcelas.
Aquí estamos al tris de que por lo menos dos grupos se apoderen por lo menos durante 100 años de las propiedades en República Dominicana, definitivamente es un jaque mate que se le está dando al país.
Y eso si es importante y eso no está en el debate, eso ha pasado desapercibido en la opinión pública esta contradicción.
JBD. ¿Yo no entiendo bien lo que tú estás diciendo, en qué sentido fue que la SCJ le dio jurisdicción para que establecieran la validez de los títulos, y a qué grupos fue?
LV. Ellos van a averiguar terrenos que no tienen títulos, ellos los comprar, porque tienen una información privilegiada. Si tienes un problema, como de hecho está ocurriendo, no voy a mencionar nombres aquí en la avenida Independencia, uno de esos grupos. Eso se había mantenido, después de la muerte de Trujillo, intocable el tema, han ido directamente donde los propietarios de las viviendas, a que entreguen, no solamente la parcela, sino la vivienda, te estoy hablando de este año. Te estoy hablando también de que la parte alta de la capital, ese mismo grupo, aún cuando no hay una decisión definitiva de la SCJ que, como recordamos aquellos que nos hemos dedicado a estudiar la dictadura de Trujillo, se determinó que todos los terrenos de la parte alta de la Capital, fueran declarados de utilidad pública, y este grupo en particular no aceptó la decisión y llevó el caso a la SCJ. Entonces qué es lo que está haciendo este grupo, a qué se ha dedicado este grupo, sencillamente a cobrar arriendo, están cobrando arriendo en la parte alta de la Capital en violación de la Ley. Eso se puede buscar casos concretos con nombre y apellidos.
Las autoridades del Catastro Nacional, prácticamente están copadas por este grupo, o sea eso es una denuncia que hacemos públicamente, esto hay que resolverlo en República Dominicana, porque el problema aquí no es solo de invasiones de terreno. La invasión de terreno se va a dar de manera legal a favor de dos grupos en el país que tienen serios antecedentes desde el punto de vista de la validez de sus propios títulos de propiedad.
Esto no podemos dejarlo así, porque inclusive, si hay una reforma que nos pueda arrojar mucho, muchos recursos para tapar el hueco deficitario del gobierno central es una reforma fiscal alrededor de la propiedad.
JBD. Tú te has ido al asunto de la propiedad urbana y rural te desviaste del tema fundamental que estábamos discutiendo. ¿Cuál es la reforma que tú sugieres entonces, cuál la situación actual?
LV. (1) Lo primero tenemos que separar lo que es la cuenta del Estado de la del gobierno Central. Usted no puede seguir introduciendo la cuenta del BC en el gobierno Central, de hecho si tal y como están planteando que en vez de los cinco años restantes se entreguen cinco años más, es de hecho admitir, que de hecho es lo que está, en default el propio BC. Que quede claro eso, si se hace una reforma del período de recapitalización, automáticamente queda formalmente en default el BC.
Pero yo creo que hay que separar las cuentas, el gobierno central no tiene porqué incluir las cuentas del BC y la cuenta de la CDEEE,
(2) en segundo lugar, ya yo plantee el aspecto fiscal, nodal, desde el punto de vista del ingreso, conlleva una reforma de impuesto a la propiedad, a la gran propiedad en la República Dominicana. A miles de kilómetros que están adquiriendo plusvalía, que ahora mismo no pagan un solo centavo, oye bien. Eso no se admite en ninguna parte del mundo, ni siquiera en Haití.
(3) Nosotros también tenemos otra cuenta, mejor dicho un sinnúmero de cuentas, 10,200 millones de dólares, que ya hemos podido averiguar, que tienen familias dominicanas, domiciliadas en República Dominicana, en paraísos fiscales. Esto no es solamente evasión fiscal, sino lavado de activos, oye bien, esto es serio, lavado de activos, 10,200 millones de dólares, solamente ,
JBD. ¿Y cómo se puede cuantificar?
LV. Ya las tenemos, con la crisis bancaria, no ya nos la cuantificó. Los ingleses nos ayudaron.
JBD. ¿Y dónde está ese documento, que no lo hemos visto?
LV. Bueno, esa es otra cosa, yo tengo toda la información, además eso no soy yo, sino el propio gobierno que puede solicitar y lo saben las autoridades del BC.
JBD. ¿Pero tú deberías publicar esa información si tú la tienes?
LV. Bueno yo trato de publicar y no necesariamente los periódicos que tiene esa apertura. Pero nada, lo que quiero señalar es que ahí hay estamos hablando de una enorme masa de recursos que eso necesita. No para estar persiguiendo a nadie. Para poner negro sobre blanco, aclarar estas cuentas.
JBD. Tú estás planteándole cosas muy difíciles al Presidente Danilo Medina.
LV. No, no, no, se puede hacer, se puede hacer.
JBD. Lo primero es que hay que verificar y tener constancia de los depósitos en el exterior, eso es sumamente importante.
LV. Lo tenemos, lo tenemos, con nombre y apellidos, gracia a la crisis bancarias y a estos lavados de activos,
JBD. Entonces no está actualizada, porque la crisis bancaria ya va a cumplir 10 años.
LV. No empezó en el 2007, la última.
JBD. No en 2003. Tú estás teorizando.
LV. No, no, no, el documento lo acabo de publicar ahora, hace dos semanas.
JBD. Yo no le he visto.
LV. Ah,
JBD. Pásame copia.
LV. Bueno, de lo voy a pasar,
(4) Además de eso, en términos de los ingresos, nosotros estamos avocados, necesariamente, a una renegociación con las empresas mineras de República Dominicana. Nosotros fuimos los primeros en plantear que había que renegociar el contrato con la Barrick Gold, ahí tenemos enormes posibilidades.
JBD. Tú sabes que eso no es fácil.
LV. No, no, no, tenemos posibilidades, está el artículo 17 del contrato, ya está abierto el hueco, te abre la posibilidad de que Estado dominicano inicie una renegociación.
JBD. Antes de que se inicie la explotación minera,
LV. No, ya empezó y ahora es que hay que plantear eso, porque sencillamente con las políticas de flexibilidad cuantitativas, que son la de emisiones inorgánicas de dinero, de parte del Banco Central Europeo y de parte de la Reserva Federal EEUU, pues sencillamente vamos a encaramar el precio del oro hasta niveles que nunca se ha imaginado un mortal.
JBD. Ya alcanzó niveles que nunca antes se habían logrado.
LV. Pero todavía el oro está en 1,670 dólares la onza troi, hay que esperar que se encarame a 2,000 y podemos llegar a 3,000 y a 4,000 dólares la onza,
JBD. No exageres.
LV. Oye yo me he dedicado, si hay un puntico que yo sé, si quieres un día podemos dedicar un programa sobre cómo funciona el mercado del oro, yo con gusto vendría, porque me he interesado en el tema, por los yacimiento de oro, cobre, plata y zinc, que hay en Restauración. Del lado de República Dominicana y del lado de Lamiel en Haití, estamos hablando que de este lado está concesionado a Unigold y del otro lado está Newmont Mining Corporation, donde se estima una reserva de cerca de 40 millones de onzas de oro. De hecho Haití no va a necesitar cooperación internacional, si explotara los yacimientos e hiciera retenciones fiscales como Dios manda. Lo que pasa es que ese tipo de información no interesa a una serie de grupos y de instituciones, porque siempre se quiere ver a Haití como un país que recibe ayuda.
JBD. Tú nos dejas un panorama muy difícil.
LV. Yo ni siquiera hablé del gasto, por ejemplo la situación el año que viene es catastrófica, también. Estamos hablando del 4% del PIB para el sector educación, las propias estimaciones del Banco Central dicen que serán 106 mil millones, si a eso tú le agregas más de 100 mil millones por concepto de deuda, a eso le agregas también, cerca de 60 mil millones, otra vez, a la CDEEE,
JBD. No, no son 1500 millones de dólares.
LV. Sí, tú estás hablando de fuel oil 2, que es sencillamente el gasoil y el diesel ya está en 130 y se espera que siga subiendo. El fuel oil 6, que es el Bunker C.
JBD. Pero ya hay aumentos de tarifas.
LV. No, no, no, ya conocemos el síndrome Unión Fenosa. Si elevas de una manera pronunciada las tarifas, las pérdidas se incrementan más que proporcionalmente, oh, pero eso fue la política que aplicó Unión Fenosa para poder apoderarse del sistema de energía eléctrica. Encaramar las tarifas y provocar enormes pérdidas y luego decir, mira aquí nosotros estamos en disposición de resolver el problema.
No, no, hay que prepararse, verdad, eso de elevar las tarifas es sumamente elevadas, eso no tiene otra posibilidad, otro interés que no sea el de apoderarse definitivamente de las empresas estatales, incluyendo las hidroeléctricas. Que ese es otro punto, también, sumamente importante.
La única que está generando beneficios ahora, realmente del Estado, son las hidroeléctricas. El propio Marranzini lo dijo cuando escribió la carta lo dijo. Le compra a 8 centavos de dólares y vende a 18 ctv USD. Lo dijo de puño y letra.
Cuando se dijo de eran 768 millones de dólares, (Marranzini) que se debía, él se le olvidó, que es lo que yo creo interpretar, que es más o menos, la diferencia de los 1,100 millones de dólares, de los 768 millones USD, era sencillamente una deuda contraída de la propia CDEEE, con las empresas hidroeléctricas. O sea que ahí también hay una manipulación de datos de, porque aquí hay una enorme confusión en el país, yo a veces me sonrío. Todo esto hay que ponerlo como negro sobre blanco, cómo se manejan cifran sin tener mucho cuidado.
Entonces estarías hablando, con todas estas sumas, de cerca de 300 mil millones de pesos que es lo que vamos a recibir por concepto de ingresos tributarios, más o menos,
Y ya tenemos comprometidos el 4% del PIB para educación, CDEEE
No se va a gastar el 4% propiamente dicho en educación pre universitaria, sino que aquí se ha abierto un programa bien interesante, que es el programa de alfabetización, o sea el plan nacional de alfabetización, ahí se pueden volcar una gran parte de los recursos que no pueden evacuarse al sector escolar público porque si ya empezaron las clases en septiembre, tenemos a enero a junio en que no va a ver esa presión, porque hay que construir las aulas y el programa de la tanda extendida.
JBD. Sí pero hay que iniciar la construcción desde el principio, si se quiere que para el año escolar que empieza en septiembre del 2013,
LV. Pero hay nada más tres meses, o sea que tenemos ahí una gran cantidad de recursos, eso es lo que estoy señalando, si es que realmente se destina para resolver. Aunque me parece importante, porque la educación de adultos también comprende la educación preuniversitaria, y debemos de brindar todo el apoyo, yo creo que todas las instituciones han venido trillando el camino.
Hay un puntico que no puedo dejar de mencionar, este plan de alfabetización no solamente debe incluir a los dominicanos, sino también a los haitianos que residen aquí. No podemos calificar la mano de obra en agricultura y en la construcción, que sabemos que en su mayoría es haitiana, si no se desarrolla un plan de formación.
DT. El panorama que nos pone el amigo economista Luis Vargas no es más que color de hormigas, pero hay que conocer y partir de la realidad para buscar soluciones. Entonces él ya tiene un panorama de cómo estamos.
……………
*Investigador del Observatorio Dominicano de Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (Uasd), profesor de la carrera de economía del Instituto tecnológico de Santo Domingo (Intec) y de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra y director del Centro de Estudio Domínico-haitiano de Intec.
--
Publicado por GUASABARAeditor en GUASABARAeditor el 9/10/2012 10:32:00 p.m. --
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "guasabara.editor" de Grupos de Google.
Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico a guasabaraeditor@googlegroups.com.
Para anular tu suscripción a este grupo, envía un correo electrónico a guasabaraeditor+unsubscribe@googlegroups.com
Para tener acceso a más opciones, visita el grupo en http://groups.google.com/group/guasabaraeditor?hl=es.