SURCOS es información del movimiento social. Iniciamos con una nueva presentación que busca facilitar la lectura. Revise la tabla de contenido en el cuerpo de este mensaje y haga clic en los temas de su interés.
Un rápido repaso por esa lista, le dará una visión general sobre el accionar reciente del movimiento social.
En próximas semanas… nuevos cambios para facilitar la sistematización y el seguimiento.
SURCOS es su medio informativo y el de su organización, APRÓPIESE de él. Envíe sus noticias, reenvíe SURCOS.
Si le interesa bajar esta edición en formato PDF, haga clic derecho sobre el vínculo y elija la opción para guardar: http://dl.dropbox.com/u/14317012/SURCOS%20148.pdf
Si no desea bajar el documento pero tiene dificultades para leer desde su correo, le recomendamos hacer clic en el vínculo de arriba y se abrirá una ventana nueva sin esos problemas.
Estamos depurando la lista de envíos, si en su caso esta edición le llega dos veces, le pedimos disculpas. Si no desea recibir información del movimiento social, por favor responda con el siguiente asunto: suspender
N° 148 / 25 de mayo del 2012 / Lista de envíos de esta edición: 14,957 direcciones de correo-e
ACE impulsa alianza social por la educación
Convivio de solidaridad con el compañero Jorge Lobo Segura
Apoyo para equipo de lucha contra minería en Crucitas
Estreno del documental Botas con Machete
Sindicato Nacional de Enfermería defenderá derechos, no privilegios
Triunfo de movimiento que lucha por derechos de pacientes trasplantados
Protesta por demolición de salón comunal en San Jorge de Heredia
SEC avanza en proceso de convención colectiva
SITEPP planteará ante Consejo de Salarios revalorización para choferes
Medios alternativos se movilizan contra política que concentra medios
Pronunciamientos contra agresión a Pablo Sibar
Solidaridad con Sea Shepherd-Paul Watson prisionero político
El agua de Heredia, un recurso en peligro defendido por las comunidades
Educación como centro de la reflexión regional
Retos Juveniles en los Umbrales del Siglo XXI
XXVII Encuentro Latinoamericano de Agricultura Biodinámica
Protagonismo juvenil en protección y gestión comunitaria del agua
Derecho a la educación empieza al nacer
El Gallo Maíz, revista cultural salvadoreña
Seguimiento a Encuentro Nacional Recatando a la CCSS
Festival de video-creación: #Nuevas Realidades Video-Políticas
Rechazamos cuestionamientos de Hacienda a "gastos" en Educación, Salud y Seguridad: ANEP
Sindicato Nacional de Periodistas felicita al nuevo director de Canal 15
UNT acredita dos seccionales en las piñeras y presenta conflictos colectivos
Demandan al gobierno panameño cumplir acuerdos sobre recursos hídricos en Barro Blanco
Régimen parlamentario Dr. Rigoberto Salas Aguilar
La ocupación en las áreas silvestres protegidas
Ministerio de Trabajo atenta contra condiciones de salud de sus trabajadores
Caminata anual a las nacientes de Piedades Sur
Entusiasmo con el arte popular en Piedades Sur
Referendo: Promoción de la participación ciudadana en el control de las actividades del Estado
Revista Biodiversidad Sustento Y Culturas
Sea parte del desarrollo de la autonomía comunicativa del movimiento social
ACE impulsa alianza social por la educación
La Agenda Ciudadana por la Educación (ACE), es una organización sin fines de lucro, integrada por personas y agrupaciones del movimiento social con vocación pluralista y no partidaria, y es parte de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE).
Es un espacio de encuentro entre personas y organizaciones sociales que desean contribuir a cambiar el estado de la educación pública costarricense, ratifican la responsabilidad y obligación que tiene el Estado de garantizar el derecho a la educación como un bien público, velan por el cumplimiento de la accesibilidad, la gratuidad y la calidad de la educación pública para toda la población del país.
La Agenda Ciudadana por la Educación (ACE) tiene entre sus fines apoyar todas aquellas iniciativas pedagógicas que tiendan a transformar significativamente el sistema educativo costarricense, en tal sentido, pretende ofrecer espacios de intercambio de experiencias educativas novedosas.
La ACE realizó su asamblea constitutiva como asociación el 6 de marzo del presente año. Para más información, puede visitar http://acecostarica.org/ o bien puede escribir a agendaciudadanacr@gmail.com
Convivio de solidaridad con el compañero Jorge Lobo Segura
Enfrenta juicio contra Industrias Infinito
Estimadas compañeras y compañeros:
El lunes 28 de mayo el compañero Dr. Jorge Lobo Segura, biólogo, destacado profesor universitario de la Universidad de Costa Rica enfrentará un juicio por supuesta difamación, injurias y calumnias. ¿Quién le acusa? Industrias Infinito S.A. (Mina Crucitas). ¿Por qué monto? $ 1,000,000 (Un millón de dólares).
¿Su verdadera falta? Defender el derecho de las comunidades a un ambiente sano ante la amenaza de una actividad industrial particularmente dañina: la minería de oro a cielo abierto por lixiviación con cianuro.
Como otras destacadas compañeras y compañeros, el Dr. Jorge Lobo Segura es otra víctima de la criminalización de la lucha social ecologista. Ante semejante hecho, convocamos a un convivio de solidaridad y homenaje al compañero Jorge Lobo Segura y otras compañeras y compañeros.
Este encuentro se programó para el sábado 26 de mayo, en las instalaciones de "La Troja Ecologista", sede de COECOCEIBA-Amigos de la Tierra Costa Rica. Continuaremos informando acerca del curso de este juicio y de otros similares, además, nos organizamos para estar presentes el lunes 28 en el juicio (que se celebrará en la Sala Penal del cuarto piso de los Tribunales de Guadalupe, a la 1:00 p.m.).
Estaremos también recogiendo fondos para la campaña "Contribución a la lucha legal por Crucitas" (ver más abajo solicitud enviada por el compañero Lobo Segura).
Ante lo que el Tribunal Contencioso Administrativo definió como "confabulación de voluntades", el momento de mostrar solidaridad y apoyo es ahora.
Les agradecemos distribuir de la manera más amplia posible esta información.
"No a los memorandos del miedo"
Saludos cordiales, Gabriel Rivas-Ducca, por Coecoceiba-Amigos de la Tierra Costa Rica, 8396-3270 / www.coecoceiba.org
Apoyo para equipo de lucha contra minería en Crucitas
Comunicado
El grupo de ciudadanos que hemos llevado adelante el proceso legal en defensa del bosque y del ambiente en Crucitas de San Carlos, nos dirigimos a ustedes para solicitarles una muestra de apoyo a esta lucha. Como saben, las históricas decisiones judiciales del Tribunal Contencioso Administrativo y de la Sala I han anulado los permisos para la instalación del mega proyecto minero en Crucitas, y han obligado al estado y a la empresa a pagar los daños ambientales realizados durante la corta del bosque en octubre del 2008. En este momento nos encontramos en esta segunda fase de esta larga lucha legal, donde hemos conseguido que la valoración de los daños ambientales por la corta del bosque en Crucitas sea realizada por un equipo técnico de gran calidad, que hará su trabajo sin recibir honorarios. Además el 1 de junio la jueza ejecutora de sentencia, en compañía de las partes y sus asesores, realizarán una visita a la finca de Industrias Infinito. A esta visita asistiremos con el fin de garantizar la realización de un trabajo equilibrado y crítico de parte del poder judicial.
Creemos que durante todos estos años hemos representado al pueblo costarricense, y hemos asumido la defensa del ambiente y de la naturaleza de nuestro país, papel que el estado costarricense no quiso asumir. Todavía faltan varios meses de procesos legales y giras de campo, los cuales nos obligarán a gastar más recursos en papelería, transporte, viáticos, tiempo sacrificado al trabajo personal de cada uno de los miembros del grupo, etc. En este sentido que hemos decidido solicitar a los costarricenses su contribución económica para ayudarnos a enfrentar estos gastos. Con este fin, dos de las organizaciones ambientalistas que han estado en la frente de esta lucha (UNOVIDA y APRREFLOFLAS) han puesto a disposición de quien quiera contribuir con un depósito bancario las siguientes cuentas corrientes en el Banco de Costa Rica:
Nombre | No. de cuenta BCR | Cuenta Sinpe (para transferencias desde otros bancos) | No de cédula jurídica |
Aprefloflas | 001-0147806-0 | 15201001014780607 | 3-002-071676 |
Asociación Norte por la Vida | 001-0514424-8 | 15202001051442486 | 3-002-363408 |
Favor incluir el comentario "Contribución a la lucha legal por Crucitas", en el formulario de su depósito. Haremos muy buen uso de los recursos que se recojan, y presentaremos un informe detallado de los gastos. Agradecemos su apoyo, Jorge Arturo Lobo Segura
Información circulada por Marcos Chinchilla Montes
Estreno del documental Botas con Machete
Este martes 29 de mayo, a las 7 pm en el auditorio de Matemática de la Universidad de Costa Rica, fue la presentación del documental "Botas con Machete". Esta producción de Kioscos Socio-ambientales, -programa de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la UCR, en conjunto con la Organización de Lucha Campesina por Nuestras Tierras del Sur, relata la situación del campesinado de la Zona Sur de Costa Rica que se debate entre las dificultades para producir la tierra (y vivir) y los proyectos mega-turísticos que no tienen en primer lugar a la gente ni a la vida. En la producción de la VAS colaboraron: el Movimiento Ecológico Humanista de Geografía, la revista SOCIOVOZ, y el periódico SURCOS. El director del documental es Alejandro Ferlini. Si le interesa proyectar este documental en su comunidad, puede escribir a SURCOS.
Sindicato Nacional de Enfermería defenderá derechos, no privilegios
· Contención del gasto afecta atención de asegurados
· También afecta derechos laborales, pero no a todos los grupos por igual
· Hay sectores gremiales que ya han negociado mejoras
· Lucha por proteger enfermería y sectores laborales más desprotegidos, pero no escudos humanos para una élite con privilegios
El SINAE, como organización seria y responsable para con todos sus afiliados, está en la obligación de comunicar al personal que se desempeña en la ardua labor de enfermería lo que está pasando a lo interno de nuestra amada institución CCSS, que es nuestra fuente de empleo, por lo que a continuación externamos nuestro criterio:
a) La institución en estos momentos enfrenta la crisis económica más seria de los últimos años, principalmente por la pésima gestión administrativa de las anteriores gerencias y juntas directivas que tenían por meta llevar a la quiebra el Seguro Social, para obligar a los costarricenses a comprar seguros de salud o buscar los servicios médicos privados.
b) La contención del gasto promulgado por los jerarcas de la Caja, inevitablemente está provocando que se lesionen los intereses de los asegurados al verse limitada su atención.
c) La contención del gasto también está afectando los derechos laborales de todos los trabajadores, ya que la posición de quienes dirigen la institución y que han divulgado a todos los medios de comunicación masiva, es que los trabajadores por "nuestras remuneraciones económicas tan onerosas", somos también responsables de la crisis que enfrenta la institución, cuando lo cierto es que la mayoría de trabadores (aproximadamente ) 35,000 empleados "labriegos sencillos" no somos responsables de esta crisis.
d) Es falso asegurar que esta contención del gasto está afectando a todos los grupos laborales por igual, incluso hay sectores gremiales que ya han negociado aumentos salariales para los próximos años, a espaldas de los medios de comunicación y sectores sindicales.
e) Nuestra organización sindical va a dar la pelea porque se respeten los acuerdos de empleo pactados con la CCSS y vamos a proteger a todo el grupo de enfermería, así como aquellos sectores laborales más desprotegidos, pero no vamos a servir de escudos humanos para que una elite pequeña mantenga sus privilegios y tenga secuestrada a la institución con una agenda que genera una desigualdad entre los trabajadores.
SINAE siempre adelante
Los trabajadores no somos los culpables de la crisis que enfrenta la CCSS
Para mayor información: 2233 0380 / 2233 0450 / sinaecr@ice.co.cr
Información enviada a SURCOS por Yolanda Tenorio, secretaria general del SINAE
Triunfo de movimiento que lucha por derechos de pacientes trasplantados
Tribunal Contencioso Administrativo
William Vargas Loría, de la Fundación Costarricense Renal, envío a SURCOS un mensaje en el que comparte avances en luchas que, "a pesar de vivir el dilema de la vida con un trasplante de riñón o hígado, luchamos por las presentes y las futuras generaciones, no obstante la poca compresión y solidaridad de muchos costarricenses, que viven al margen del dolor humano en este "país de la mayor felicidad en el mundo. Hoy también seguimos luchando por la Ley de Donación de Órganos y Tejidos Humanos en Costa Rica".
La nota de William Vargas Loría se complementa con la carta siguiente de Rosibel Arrieta de la Fundación Vida Nueva:
"Por este medio les comunicamos que ya el Tribunal Contencioso Administrativo falló a favor de la Fundación de Personas de Trasplante de Hígado Vida Nueva, ante la demanda presentada desde el 2009 ante este Tribunal. Durante años se trató de llegar a una conciliación las autoridades de la CCSS lo cual falló, además, por la falta de voluntad de la Dirección del Hospital México. El 22 y 23 de marzo de este año el tribunal convocó a la audiencia, fueron dos días muy cansados, desgastantes y de expectativas, pero que nos dejaron una gran enseñanza para nosotros los pacientes. Vimos y escuchamos en las diferentes declaraciones que se orientan según los intereses del poder institucional, donde la salud y la vida de los pacientes pasan a otro plano y donde somos un número más que se manejan con las frías estadísticas, donde más bien nos prevalece la soledad y la angustia en todos nosotros.
El Tribunal Contencioso Administrativo declara que el Centro de Trasplante Hepático del Hospital México seguirá funcionando como lo hace desde que fue establecido en el 2004 por órdenes de la Sala Constitucional, la cual ordenó a la Caja Costarricense del Seguro Social en su momento , como un Centro especializado para la atención de todos los costarricenses adultos con enfermedades Hepáticas y de las que requerían de un trasplante, con personal médico transdisciplinario e interdisciplinario, con sus técnicos de laboratorio, farmacia, trabajo social, personal administrativo y personal de enfermería capacitado, insumos, equipo y presupuesto para la atención de pacientes de atención especial como lo son los trasplantados de hígado que somos personas inmunosuprimidas, así como a pacientes de lista de espera para el trasplante y pacientes con cualquier tipo de enfermedad en el hígado, vías biliares y páncreas. Ahora bien, el Centro de Trasplante Hepático seguirá funcionando como siempre lo ha hecho desde que fue creado, para dar una atención especializada, un hito en Costa Rica y Centroamérica, de forma rápida y oportuna y no, como desde el 2008 la Dirección del Hospital México, ordena al pasarlo como una unidad común del hospital, lo cual le resta al Centro de Trasplante y Cirugía Hepatobiliar su experiencia científica y metodologías novedosas de trabajo, donde la única lista de espera que existe para los pacientes es la espera de un órgano para ser trasplantado. Este fallo judicial evita sumergirlo en la telaraña de la burocracia compleja del hospital, como de una demanda de servicio que hoy desborda sus capacidades. Se ordena reintegrarle todo el apoyo que se le debe de dar para su buen desenvolvimiento por parte del Hospital México y que, el resto de servicios del Hospital le den el apoyo necesario para lograr garantizarle a los pacientes una atención rápida, eficaz y de calidad por el tipo de enfermedades que se tratan, sin listas de espera para sus tratamientos tan especializados.
Muchas gracias a cada uno de ustedes que desde sus ong's, grupos y organizaciones sindicales, Asamblea Legislativa, Defensoría de los Habitantes o de forma individual nos dieron siempre su gran apoyo, sin ustedes este logro al derecho a la salud y a la vida para todos los costarricenses no hubiera sido posible, porque el Centro de Trasplante Hepático y Cirugía Hepatobiliar del Hospital México tiene cobertura a nivel nacional, por lo tanto es del PUEBLO Y PARA EL PUEBLO, ahora nos queda seguir fortaleciendo día a día.
La verdad nos hace libres. Gracias por hacernos creer en la justicia de este país.
Un abrazo solidario, Rosibel Arrieta, Fundación Vida Nueva
Información enviada a SURCOS por William Vargas Loría, de la Fundación Costarricense Renal
Protesta por demolición de salón comunal en San Jorge de Heredia
Comunicado
La Federación de Uniones Cantonales de Heredia ante el hecho insólito de la demolición del Salón Comunal de la Urbanización San Jorge manifiesta lo siguiente:
1.- El proceso legal llevado adelante por parte del Departamento Legal de la Municipalidad fue un fracaso, ya que no pudieron en el mismo lograr el objetivo de preservar el inmueble en el cual toda una comunidad trabajó por muchos años logrando un salón espacioso y bien construido.
2.- El resultado nefasto de la demolición de un salón comunal para darlo como espacio de parque, donde lo que más vemos en nuestra provincia es el abandono y el nido de maleantes que aprovechan estos espacios para asaltar los vecinos, fumar y consumir drogas.
3.- Anteponer el interés individual ante el interés de la comunidad, más temprano que tarde será un búmeran para la comunidad y hasta para las personas ingratas que propiciaron esta deleznable decisión judicial.
4.- Con el transcurso de los años, estas cuatro décadas donde el movimiento comunal ha demostrado ser el motor del progreso de las comunidades, se ven afectados por intervenciones legales encabezados por decisiones de la Sala IV que no se ha preocupado tanto porque el Estado realmente le transfiera los recursos del 2% del Impuesto de la Renta a las Asociaciones como lo ha hecho con las gestiones individuales contra las organizaciones comunales.
5.- Nos damos por enterados con esta decisión judicial ejecutada por la Alcaldía de Heredia que de inmediato debemos proceder a levantar un inventario de cuáles salones comunales necesitan de inmediato el trámite de la ley respectiva para que pasen a manos de sus legítimos dueños ya que no es confiable tenerlos en manos de una entidad que no supo lograr el objetivo de preservar un inmueble comunal cada vez que a un vecino le moleste el ruido o cualquier otra excusa que le permita ir a los estrados judiciales que ya sabemos cómo actúan.
Marco A Hernández Ramírez, presidente Federación de Uniones Cantonales de Heredia
Información enviada a SURCOS por Rafael López Alfaro
SEC avanza en proceso de convención colectiva
Comunicado
Mediante Resolución N° 494-2012 del 9 de mayo del 2012, la Ministra de Trabajo declaró inadmisible por improcedente el recurso de revisión formulado por el Ministro de Educación Leonardo Garnier, en contra de las resoluciones que disponían que el SEC y SITRACOME tienen la membrecía establecida por ley, para negociar la convención colectiva que fue presentada desde el 17 de noviembre del 2010.
El Secretario General del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense, SEC, Marvin Rodríguez, se mostró satisfecho con esta resolución, ya que se da por agotada la vía administrativa y lo que resta es esperar la resolución que dicte el inicio de la negociación de la Convención Colectiva para los trabajadores de la educación.
A finales del año pasado, hubo una audiencia de conciliación entre el Ministerio de Educación y el SEC-SITRACOME, donde ambas partes firmaron el compromiso de acatar en todos sus extremos lo que el Ministerio de Trabajo resolviera en relación con la membrecía y titularidad de estos dos sindicatos, para negociar la convención colectiva.
Cabe mencionar que el recurso de revisión procede contra los actos finales firmes de la Administración, no contra los actos que resuelven recursos. Además, el MEP no argumentó la razón bajo la cual presentó el recurso, tal y como lo establece el artículo 353 de la Ley General de la Administración Pública, para estos casos.
Esta gestión del Ministro Garnier era la que entrababa el proceso de negociación, ahora solo es cuestión de esperar poco tiempo para iniciar el proceso.
Información enviada a SURCOS por secretaría de Promoción y Relaciones Públicas del SEC
Queremos que SURCOS sea un MAPA del movimiento social, que SURCOS exprese la geografía de nuestro movimiento social con sus valles y montañas, ríos, mares y riachuelos, descubrir que nos podemos acercar a la plenitud informativa desde el accionar del movimiento social.
Transporte remunerado de personas:
SITEPP planteará ante Consejo de Salarios revalorización para choferes
Comunicado
El Sindicato de la Empresa Pública y Privada SITEP, conforme al Artículo 19 de la Ley del Consejo Nacional de Salarios Nº 832, estará presentando en los próximos días, ante el Consejo Nacional de Salarios, formal solicitud, para que éste Órgano Tripartito, proceda a conocer una revaloración de los salarios que perciben las y los trabajadores del transporte público remunerado de personas.
Entre otros aspectos, fundamentaremos nuestra petición en los siguientes elementos a considerar:
a- Este importante grupo de profesionales del manejo de vehículos, tienen la enorme responsabilidad de trasladar, diariamente a cientos de personas. Por lo que los cuidados, a la hora de conducir, sobrepasan los de cualquier otro conductor.
b- Es tan especial esta tarea, que se les exige una licencia especial, y el pago de un bono de garantía para el INS.
c- Las funciones de chófer de bus del transporte público de personas se ha venido transformando, evolucionando con el pasar del tiempo. Ahora ya no son únicamente choferes, en el sentido común de la palabra, las tareas se han aumentado y complicado deben cobrar dineros, dar vueltos, custodiar estos valores y al final de la Jornada, rendir cuentas dinerarias ante sus superiores.
d- Deben atender de forma especial a las personas adultas mayores, llevando un control mecanizado, sobre las personas que hacen uso del servicio.
e- Deben llevar un detallado y cuidadoso control del famoso sistema de barras.
f- Sistema mecánico que registra a las personas usuarias y, si por algún motivo a la hora de rendir cuentas sobre los dineros recaudados y custodiados, los mismos no son iguales al reportado en las famosas barras, si hay faltante se procede a rebajarles dichos montos del salario a percibir.
g- Otro importante factor a mencionar es el relacionado al de su seguridad personal y de las y los pasajeros. Los choferes como recaudadores y custodios de valores, cada días que pasa exponen más su vida ante el crimen común y organizado. Factor de riesgo y peligrosidad que debe ser considerado en la paga que se les hace por la prestación de sus servicios.
Por ahora estamos en el proceso de la recolección de las firmas requeridas, para la presentación oficial, ante el Consejo, de esta revaloración salarial, que esperamos sea atendida favorablemente y con ello llevar justicia salarial a este importantísimo grupo de trabajadores.
Luis Ángel Serrano Estrada, presidente SITEPP / Para mayor información llamar al teléfono 2236-7490
Información enviada a SURCOS por Édgar Morales
Medios alternativos se movilizan contra política que concentra medios
La Red de Medios e Iniciativas de Comunicación Alternativa (RED MICA), ha iniciado un proceso de acciones tendientes a frenar el proceso de concentración de medios en pocas manos, en el ámbito de la digitalización de la radio y la televisión.
Un comunicado de la Red MICA denuncia: "Esta semana publicaron el decreto mediante el cual se conforma la Comisión de Digitalización de la Radio y excluyeron la solicitud de la RED MICA. La respuesta legó 6 meses después de que enviamos la carta de solicitud, y luego de que publican el decreto".
Las personas y medios participantes de la Red, denunciarán las decisiones que están tomando el gobierno y la empresa privada en torno a la digitalización de la radio y la televisión. En la comisión convocada por el gobierno, tienen representación empresas y grandes cadenas comerciales, pero el movimiento social fue excluido. Una reunión se realizará el 7 de junio para coordinar acciones en relación con la democratización de los espacios en la radio y televisión digitales. Si le interesa obtener más detalles, puede consultar al correo de SURCOS.
Información enviada a SURCOS por Red MICA
Pablo Sibar
Este 14 de mayo, aproximadamente a las 8 de la noche, el dirigente indígena de Térraba, Pablo Sibar fue brutalmente agredido por dos personas ya identificadas. El hecho se dio en El Brujo (15 Km al sur de la ciudad de Buenos Aires), en la estación gasolinera.
Pablo Sibar ha estado participando de manera activa en diversas luchas reivindicativas del derecho indígena, tanto en su comunidad como fuera de ella. Actualmente forma parte de un grupo opositor a la construcción del Proyecto Hidroeléctrico El Diquis, que afectará de manera directa el territorio de Térraba, pues el sitio de represa se ubicaría a menos de cinco kilómetros de esa comunidad. Además, Sibar junto a otros dirigentes locales, ha dado una lucha frontal contra la Asociación de Desarrollo del territorio, porque estaba formado por afiliados no indígenas y personas que no viven dentro de los límites territoriales. Se ha logrado desactivar este órgano y está en proceso de conformación la asociación con participación exclusiva de indígenas del territorio.
Pablo ha sido agredido por defender sus ideales y el derecho negado al pueblo indígena de Térraba.
"Queda demostrado que en el cantón de Buenos Aires, el racismo hacia los indígenas se da por diferentes medios. Ayer fue la agresión a Pablo, antes asesinaron un indígena cabécar de Ujarrás por negar el permiso de cacería de su finca, en el 97 le incendiaron la vivienda a doña Ramona Ortíz para obligarla a abandonar su tierra, y así sucesivamente.
Información enviada a SURCOS POR InfoCEDIN
Pronunciamiento contra agresión a Pablo Sibar
Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas
El Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, capítulo Centro América, representado por la Organización Asociación de Mujeres Indígenas de la Costa Atlántica (AMICA), por este medio manifiesta su condena a la violación de los derechos humanos del hermano Pablo Sibar, del pueblo indígena Térraba, del país de Costa Rica.
Considerando 1:
Que durante la celebración de la 11 Sesión del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de la ONU, el tema central fue la Doctrina del Descubrimiento y el análisis de las consecuencias que hemos padecido desde la invasión de los europeos a nuestra Madre Tierra. Las declaraciones e informes de los relatores especiales se refieren que nuestros derechos siguen siendo atropellados, al margen de la publicación de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas hace cinco años, seguimos siendo objeto de violación, discriminación y despojo.
Considerando 2:
Que la lucha por la defensa del territorio que ancestralmente nos ha pertenecido está teñida y abonada con la generosa sangre que han derramado nuestros antepasados y que hoy como ayer continuamos defendiendo a costa de nuestras propias vidas.
Considerando3:
Que los Pueblos Indígenas del mundo hemos dicho basta ya a tantos atropellos, desalojos forzados, saqueo de nuestros recursos naturales, a la negación de alcanzar el buen vivir desde nuestra propia cosmovisión indígena en armonía con la naturaleza, la cual ha sido devastada por intereses economicistas de los Gobiernos y sus allegados.
Ante estos hechos que padecemos los Pueblos Indígenas, la coordinación del Enlace de Centro América condena enérgicamente el atropello contra el hermano PABLO SIBAR del pueblo indígena Térraba y responsabiliza de cualquier acción en contra de su vida a las políticas públicas emanadas del país donde reside.
Nancy Elizabeth Henríquez James, coordinadora Enlace Centro América
Información enviada a SURCOS por InfoCEDIN
Ante la agresión a Pablo Sibar, organizaciones exigen acciones
Comunicado
Ante las agresiones sufridas por nuestro compañero Pablo Sibar, Las organizaciones firmantes, manifestamos lo siguiente:
- el día lunes 14 de mayo, Pablo Sibar, reconocido líder indígena fue atacado a golpes, patadas y mordiscos por Jorge Concepción Nájera y Juan Eduardo Varela en El Brujo de Buenos Aires de Puntarenas. Hubo otra tercera persona involucrada en la agresión que no ha sido identificada;
- Pablo sufrió golpes que obligaron su traslado urgente a la Clínica del Seguro Social en Buenos Aires de Osa;
- los atacantes pertenecen al mismo grupo que con palos y piedras atacó a los luchadores y luchadoras indígenas que en defensa de sus derechos, cerraron el colegio de Térraba hasta que se garantizará una educación basada en su cultura tal y como es su derecho y es reconocido por instrumentos legales internacionales y nacionales debidamente ratificados por el país,
- el día 18 de mayo alrededor de las 4:00pm, nuevamente Pablo fue atacado otra vez por Jorge Concepción Nájera y otro sujeto de apellido Fonseca. Esta vez el vehículo conducido por Pablo, quien viajaba con niñas, niños y familias indígenas fue perseguido y el señor Jorge Concepción Nájera intentó cortar a Pablo con un cuchillo. Luego de llamar a los servicios de emergencia, el individuo de apellido Fonseca fue puesto en una celda judicial mientras que Concepción Nájera huyó.
- los atacantes han sido vinculados con Genaro Gutiérrez Reyes, ex presidente de la Asociación de Desarrollo por más de doce años y ex presidente del ente estatal Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI). El Señor Gutiérrez ha sido señalado como supuesto autor de un sinnúmero de irregularidades en el territorio Térraba;
- el territorio indígena de Térraba enfrenta actualmente diversas luchas de gran importancia. La comunidad resiste la construcción del proyecto hidroeléctrico El Diquís. También libra una fuerte lucha reivindicando el derecho a la autonomía y renovando estructuras de poder interno;
Por lo tanto, exigimos
- a las autoridades a actuar en forma rápida, atrapar y mantener en la cárcel a los autores de ambos atentados al tiempo que debe investigarse si el señor Genaro Gutiérrez tiene relación con los hechos acaecidos. Debe investigarse de igual forma la relación de estos atacantes y del señor Gutiérrez con las amenazas de muerte a otros líderes indígenas del territorio de Térraba. A estas personas que han atentando contra la vida de Pablo Sibar y han amenazado otras vidas, no deben salir en libertad condicionada y deben enfrentar los procesos judiciales respectivos;
- al mismo tiempo demandamos medidas de protección a favor de Enrique Rivera, Paulino Nájera, Isabel Rivera y Manuel Villanueva; líderes indígenas del territorio de Térraba que han sido objeto de amenazas de muerte;
- nos unimos al llamado realizado por CEDIN a las autoridades nacionales y locales para atender el problema del racismo contra los indígenas que se ha profundizado en los últimos años en el cantón de Buenos Aires, "racismo, sostiene la organización, que se manifiesta de muchas maneras y por diferentes medios." Agrega Cedin que "ayer fue la agresión a Pablo, antes asesinaron a un indígena cabécar de Ujarrás por negar el permiso de cacería de su finca, en 1997 los hermanos Nicanor y Rafael Arauz Villanueva incendiaron la vivienda a doña Ramona Ortíz para obligarla a abandonar su tierra" la violencia contra los indígenas aumenta y los autores quedan impunes, advirtió el Centro.
- Las organizaciones firmantes difundiremos esta información a nivel nacional e internacional y mantendremos una estrecha vigilancia-
San José, 24 de mayo del 2012
COECOCEIBA-Amigos de la Tierra Costa Rica
FUNDAOSA
PROAL
MOVIMIENTO PATRIOTICO JUANITO MORA
RED DE COORDINACIÓN EN BIODIVERSIDAD
ENCUENTRO BAJO LA CEIBA
COLECTIVO QUETZALIA – PACHAMAMA
COLECTIVO ¿500 AÑOS DE QUÉ?
Geiner Blanco
Información enviada a SURCOS por COECOCEIBA-Amigos de la Tierra Costa Rica
Ante los hechos de violencia contra líderes y liderezas del pueblo indígena Teribe
Pronunciamiento de la Red Indígena de Gestores Locales del Pacífico Sur
Por este medio nosotros gestores y gestoras locales indígenas de los territorios de Cabagra, Salitre, Ujarrás, Térraba, Boruca, Curré, China Kichá, Abrojo Montezuma y Conte Burica manifestamos lo siguiente:
1.- Que nuestros pueblos por más de 500 años fueron objeto de la barbarie, el despojo y la servidumbre del poder colonial y neocolonial, al punto de la extinción de varios de nuestros pueblos y la repartición de sus territorios en lo que hoy día son grandes latifundios en manos de terratenientes nacionales y extranjeros en la zona sur.
2.- La población indígena sobreviviente ha sido reducida en las montañas en las mal llamadas "reservas indígenas" y tituladas a nombre de entes extraños a la idiosincrasia indígena como son las Asociaciones de Desarrollo Integral, misma que nos fue impuesto.
3.- Dichos territorios indígenas en la actualidad son ocupadas en más de un 70% por personas no indígenas, sin que el Estado Costarricense haya aplicado la ley indígena que obliga a que sean reubicadas e indemnizadas. Así hoy muchos indígenas tienen que migrar en busca de trabajo por la carencia de tierras en sus territorios. De esta manera la problemática de la tierra se ha convertido en un foco principal de conflicto social en los territorios indígenas.
4.- El conflicto social se ha agudizado hasta el nivel de la violencia por la pretensión de la población no indígena (conocidos como blancos) por controlar en beneficio propio de las Asociaciones de Desarrollo, escuelas, colegios, servicios públicos, la economía local y otros con el apoyo de entidades como DINADECO, CONAI, IDA, el ICE mediante el Proyecto Hidroeléctrico El Diquís, algunos políticos y grupos privados de la región.
5.- Los hechos de violencia contra líderes y liderezas del pueblo indígena de Térraba ocurridos el 20 de febrero del 2012 con la agresión en el Liceo de Térraba, amenazas de muerte contra líderes de las organizaciones indígenas que defienden los derechos indígenas, los intentos de asesinato al compañero Pablo Sibar, ante la inacción de las instituciones del Estado, pueden ser el preludio de un clima de derramamiento de sangre, impunidad y violencia generalizada contra los pueblos indígenas.
Por ello, demandamos de la Presidenta de la República, Sra. Laura Chinchilla:
1.- Atender la problemática de fondo planteada a su persona de manera reiterada por el pueblo indígena de Térraba.
2.- Ordenar a las autoridades correspondientes investigar las amenazas de muerte contra líderes y liderezas del pueblo indígena de Térraba: Pablo Sibar, Isabel Rivera Navas, Paulino Nájera, Enrique Rivera y Manuel Villanueva. Que se dicten medidas de protección de la integridad física y la vida de las personas mencionadas.
3.- Ante los dos intentos de asesinado al compañero Pablo Sibar Sibar ocurridos en los días 14 y 18 de mayo respectivamente, dado que los malhechores están identificados, que se les procese judicialmente y encarcele para prevenir que no sigan atentando contra la vida de Pablo Sibar y los demás líderes amenazados.
4.- Que el ICE se cese la campaña de promoción del PH Diquís en los territorios indígenas en cumplimiento de las recomendaciones del Sr. James Amaya, Relator de la ONU sobre derechos de los pueblos indígenas.
5- Si el gobierno habla de equidad para los pueblos indígenas a nivel internacional, que se proceda como se debe internamente y no utilizarnos como mampara y quedar bien ante la comunidad internacional.
6- Exigimos que se respete y se ejecute la ley indígena vigente adjunto con el convenio 169 y la declaración de las Naciones Unidas.
Hugo Denis Fernández González, representante de la Red Indígena de Gestores Locales del Pacífico Sur, graduado de Gestión Local para Pueblos Originarios (UNED)
87417025 / Correo electrónico: fhugodennis66@yaho.es
Información enviada a SURCOS por Amilcar Castañeda Cortez
Solidaridad con Sea Shepherd-Paul Watson prisionero político
El 13 de mayo del 2012, arrestaron al saboteador de caza Paul Watson dentro del aeropuerto de Frankfurt en Alemania. El arresto se debe a una orden de arresto emitida por el Gobierno de Costa Rica en el 2005, por la supuesta "violación de tráfico de naves". Paul Watson ha estado persiguiendo y confrontando físicamente naves pesqueras que asesinan ballenas a través de los mares internacionales, y por esto está siendo perseguido. En varias ocasiones, su vida ha sido amenazada por quienes no respetan la vida marítima.
En el 2002, el Gobierno de Costa Rica invitó a Sea Shepherd a investigar una serie de operaciones de caza de aletas de tiburón que se estaban dando en aguas Guatemaltecas. Después de una persecución, la nave de Paul Watson arremetió contra una nave pesquera que viajaba con la bandera de Costa Rica y la obligó a flotar hasta tierra firme. Al llegar las dos naves, las autoridades locales procedieron a detener y secuestrar a Paul Watson, en complicidad con la corrupción de los cazadores de animales. Ante esto, Watson se dirigió a aguas internacionales para evitar que dicho gobierno lo secuestrase.
Hoy, cinco años después, Watson ha sido arrestado en Alemania por la orden de arresto que emitió Costa Rica.
El trabajo que Watson ha hecho para detener la caza de ballenas y su esfuerzo en concientizar a la población mundial de este problema es inmensurable. Nuestro compañero ha sido detenido y llevado preso por el capital mundial, se estima que si pierde el caso puede enfrentar un término de 4 a 6 años en la cárcel.
En la guerra social tomamos posiciones y por una cuestión de moral no podemos quedar indiferentes ante la caída en combate de nuestros hermanos, como también la situación que viven millones de presas y presos secuestrados en esta guerra a lo largo y ancho del mundo.
Las organizaciones y personas organizadoras de la defensa de Watson convocaron "una protesta horizontal (sin tarimazos o representantes) en las afueras de la Casa Amarilla, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica, para crear consciencia sobre el arresto, y poner presión a las autoridades burocráticas de Costa Rica a levantar la orden de arresto! Al mismo tiempo, urgimos a todo el mundo a co-convocar y participar en su propia cuenta por la concientización pública del hecho, a través de todos los medios y tácticas que conozcan". La actividad de protesta se convocó para el viernes 18 de mayo.
Información enviada a SURCOS por Marcela Zamora-Cruz
El agua de Heredia, un recurso en peligro defendido por las comunidades
La Comisión de Asuntos Ecológicos de la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (FEUNA) organizó al cine-foro: "El agua de Heredia, un recurso en peligro defendido por las comunidades".
La actividad se convocó para el jueves 24 de mayo de 2012 en el Auditorio Clodomiro Picado de la UNA. Se estará presentando el documental de la UNED: "Barva Madre de las Aguas" y seguidamente tendremos la participación de expertos legales y representantes de las comunidades afectadas.
Esta es una iniciativa en defensa de los acuíferos que nacen en las montañas del Norte del Valle Central (Heredia-Alajuela-Coronado), que abastecen de agua potable a más del 60% de la población del GAM. Acérquese y participe de esta actividad para que conozca más de las acciones próximas que vienen a fortalecer esta lucha.
Información enviada a SURCOS por Comisión de Asuntos Ecológicos de la FEUNA y Movimiento Patriótico Félix Arcadio Montero
Educación como centro de la reflexión regional
El I Encuentro Internacional Pensar Centroamérica, se programó para realizarse en el Campus UNA Liberia, Guanacaste, del 21 al 23 de mayo.
Como parte de la "Cátedra Dr. Francisco Vargas Vargas", la sede de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) en Liberia recibe a representantes del pensamiento centroamericano.
El cónclave inicia precisamente con una mesa redonda acerca de Retos y Desafíos de la Educación en Centroamérica. Como expositores fueron invitados Héctor Requena Núñez, Gilberto Alfaro Varela, y Francisco González Alvarado. La moderación de esta puesta en común quedó a cargo de la máster Patricia Badilla Gómez, vice decana de Ciencias Sociales de la UNA, integrante del comité organizador del encuentro, y coordinadora de la Agenda Ciudadana por la Educación.
Como parte de este encuentro, se programó además el Simposio Retos Juveniles en los Umbrales del Siglo XXI, sobre el cual ofrecemos una nota aparte.
Entre los temas relativos a la educación y sobre las cuales se programaron exposiciones durante el I Encuentro Internacional Pensar Centroamérica, se encuentran:
1. La Educación como prerrequisito para aprovechar las oportunidades de la globalización (Angélica Taipe-Perú)
2. Aprendizaje sin fronteras: Cooperación transfronteriza para prácticas profesionales de la UNA-Chorotega con UNAM-León, Nicaragua, y COOPETUR R.L.-Panamá (Fernando Gutiérrez Coto - Costa Rica)
3. Propuesta metodológica para el abordaje de la lectoescritura: un desafío educativo centroamericano (Margoth Miranda Rosales - Costa Rica)
4. La dulce agonía de la Educación centroamericana: un desafío por atender (Ana Lorena Camacho Camacho - Costa Rica)
5. Desarrollo de capacidades en la zona fronteriza Costa Rica-Nicaragua (Juan Carlos Ramírez Brenes / Henry Sánchez Toruño - Costa Rica)
6. El paradigma humanista planetario: eje esencial en la reformulación de los sistemas educativos de Centroamérica (Alberto Ortiz Sandí - Costa Rica)
7. A Educação na Costa Rica, Guatemala e no Brasil (Emidio Fernando Lopes Orfão - Brasil)
8. Una mirada a la Educación desde la perspectiva del rezago escolar (Olga Lidia Ramos Patricio/Irma Clara García Galindo - México)
9. Frontera, un obstáculo para el desarrollo de los pueblos y el intercambio de conocimientos (Sixto Lam Murillo - Panamá)
10. Los Estudios Generales en Panamá y su defensa, ante un mundo globalizado (Luis Máximo Miranda Gaitán - Panamá)
11. Los paradigmas de la geografía y sus aportes a las sociedades Centroamericanas: Caso Costa Rica (Andrea Fernández Díaz - Costa Rica)
12. Educación científica y tecnologías de la información y la comunicación en Centroamérica (Roberto Mora Sánchez - Costa Rica)
13. - Educación Centroamericana: Tecnicismos y Rezagos (Miguel Calderón Fernández - Costa Rica)
14. Longo prazo, educação, ciência e tecnologia: subdesenvolvimento (Gloria Maria Moraes da Costa - Brasil)
15. - Literatura centroamericana: ¿se lee en Centroamérica? (Carlos Bermúdez Vargas - Costa Rica)
16. - El liderazgo de la universidad pública, desde las voces de los estudiantes (Saray Loáiciga Brenes / Ana Lorena Camacho Camacho - Costa Rica)
17. - Lengua y frontera: una dinámica social (Bladimir Víquez - Panamá)
18. - Desarrollo del pensamiento científico desde el enfoque globalizador en estudiantes de ciencias de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Lima-Perú (Guillermina Norberta Hinojo Jacinto - Perú)
19. - El rol del docente de cara ante el desarrollo científico y tecnológico, una mirada C.R y Centroamérica (Marlene Torres Mora / Karina Ordoñez Cruz - Costa Rica)
20. - Abriendo caminos en la educación del presente: "Fomentado la enseñanza a través de la tecnología (Carlos Luis Chanto Espinoza / Marlene Durán López - Costa Rica)
21. Evolutiva de la Literatura en el Valle de El General, desde la Ruralidad hasta las Nuevas Condiciones de la Modernidad (Edwin J. Cano Cob -Costa Rica)
22. - La Realidad Sobre la Enseñanza del Inglés en Secundaria a Nivel Centroamericano (Juan Manuel Méndez Valverde / Marianela Sandí Cruz - Costa Rica)
23. Pensamiento centroamericano acerca de lo internacional y lo mundial: una agenda para la integración intelectual de la región; Dr. Eduardo Devés-Valdés
El I Encuentro Internacional Pensar Centroamérica discutirá además temas relativos a migración, ecología, economía, y desarrollo social.
Si desea recibir más detalles sobre esta actividad, puede escribir a agendaciudadanacr@gmail.com
Retos Juveniles en los Umbrales del Siglo XXI
Importantes aportes de la juventud, son parte del Simposio internacional Joven: Retos Juveniles en los Umbrales del Siglo XXI, convocado para este 21 de mayo en la Sede Chorotega-Liberia de la Universidad Nacional de Costa Rica.
La actividad se integra al I Encuentro Internacional Pensar Centroamérica, de la Cátedra Dr. Francisco Vargas Vargas y organizado entre el 21 y el 23 de mayo de 2012.
Este es un esfuerzo conjunto de la Red Académica Internacional del Conocimiento de Centroamérica, la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) y su Sedes Central y Chorotega, la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA, la Dirección de Extensión de la misma universidad, y el Centro de Estudios Generales de la Universidad Autónoma de Chiriquí, Panamá.
La Agenda Ciudadana por la Educación ha apoyado la realización del evento, con la participación de Karen Umaña, coordinadora del evento.
En la justificación divulgada para la realización de este importante cónclave, se lee:
"Centroamérica se caracteriza por ser una región de gran desigualdad socioeconómica, por lo que los diversos escenarios ameritan una discusión y análisis en conjunto. El Simposio Retos Juveniles en los Umbrales del Siglo XXI, tiene como meta que las y los jóvenes de Centroamérica se comprometan con las problemáticas de cada uno de sus países y se generen conjuntamente espacios de análisis. Se pretende que no sea solo un encuentro, sino crear una red para la comunicación constante, la producción intelectual y se forjen propuestas conjuntas a fin de propiciar el mejoramiento social centroamericano".
Se busca unir países, aprendizajes y conocimientos; y donde la juventud, desde su perspectiva, analice la situación centroamericana y propongan soluciones a las problemáticas.
Objetivos:
- Mejorar los niveles de la producción de conocimiento y fomentar el diálogo entre las diferentes disciplinas del conocimiento en América Central
- Favorecer el desarrollo del conocimiento y de la educación en la región
- Generar una Red Centroamericana, que permita comunicación constante y búsqueda de conocimientos, que contribuyan a mejorar la calidad de vida y la inserción internacional de la región
Exposiciones:
- Flujos Migratorios Intra y Extra región. Luis Rojas. Deiner Amor. Costa Rica.
- Centroamérica: desigualdad social y democracia. Iván Hidalgo Picado. Costa Rica Globalización y Cultura Indígena centroamericana: La nueva Conquista. Kelly Kintero. Costa Rica.
- Análisis de coyuntura económica: El caso de Costa Rica. Andrea Durán Navarrete. Costa Rica.
- Migración entre países centroamericanos. Deybis Prado y Maurean Calderón. Costa Rica.
- Centroamérica: desigualdad social y democracia. Angie Navarro Cajina. Costa Rica.
- Para la práctica de una revolución centroamericana: alternativas al neoliberalismo. Lorenzo Ramírez. Costa Rica.
- Una Lucha del pasado y el presente: las Universidades Centroamericanas. Mainor Campos Arce. Costa Rica.
- La Trata de Personas con Fines de Explotación Sexual Comercial como Problema Internacional. Sandra Renderos.
- Costumbres y Tradiciones en Centroamérica: Guatemala-Nicaragua. Dina Laiss Solórzano Sánchez y María Cristina Sandoval Hernández. Nicaragua.
- Sistema Educativo aplicado a pueblos indígenas en Centroamérica. Benyi Duarte. Costa Rica.
- La Educación en Centroamérica. Tiffany Valverde Garro y Andreina Jiménez. Costa Rica.
- Transnacionales en Centroamérica: Efectos Económicos, ambientales y sociales. Miguel Calderón Quesada. Costa Rica.
- Expresiones folclóricas de Nicaragua y Guatemala. Música–Danza. Georgina Lissette Pallaviccini. Maritza Isabel Espinoza Sánchez. Jafet Elí Sirias Pérez.
- Comunidad Indígena la Casona: Un grupo de Población con Dos Países. Freiseer Barrantes. Costa Rica.
- El proceso de enseñanza y aprendizaje de inglés en el sistema educativo centroamericano. José Gutiérrez. Costa Rica.
- Educación en el territorio Indígena Térraba. Marlon Carrera. Costa Rica.
- Notas sobre el cuerpo y el performance o sobre la modernidad y su desencanto con el mundo. El performance (de Marina Abramovi), unidad semántica del post-cuerpo. Sergio Fuentes. Costa Rica
Si desea más detalles, puede escribir a simpjovenes@gmail.com o bien a agendaciudadanacr@gmail.com
XXVII Encuentro Latinoamericano de Agricultura Biodinámica
Estimados y estimadas amigas, les invitamos a conocer y participar de las actividades de esta actividad, la cual es un importante esfuerzo por seguir ensanchando la trocha de la agroecología y por encaminar las prácticas holísticas de sanación para la tierra que plantea la agricultura biológico-dinámica, propuesta por Rudolf Steiner y continuada por numerosas personas amantes de la tierra y de la vida. Puede solicitar más información a los teléfonos 2775 0450 / 2775 0337 o bien a eventobiodinamica2012@hotmail.com
Comercio Justo
Movimiento de Agroecología Biodinámica de Costa Rica, biodinamicacr@hotmail.es
Información enviada a SURCOS por Gabi Negro y Comercio Justo
Queremos que SURCOS sea un MAPA del movimiento social, que SURCOS exprese la geografía de nuestro movimiento social con sus valles y montañas, ríos, mares y riachuelos, descubrir que nos podemos acercar a la plenitud informativa desde el accionar del movimiento social.
Protagonismo juvenil en protección y gestión comunitaria del agua
San Ramón de Alajuela
Compartimos con ustedes un nuevo mini-vídeo. Esta vez visitamos algunas captaciones de los acueductos comunales de nuestras comunidades socias y amigas para ver cuánta agua fluye de los manantiales.
Les agradecemos su participación a nuestros amigos de San Antonio de Barranca, Pueblo Nuevo de Palmira, La Palmita de Naranjo, La Legua de La Brisa y San Luis de Guadalupe (todas comunidades de la cuenca del río La Balsa y cercanías).
Para ver el video:
Luis Villa, Instituto Nectandra, San Ramón, Alajuela. Tel/Fax: 2445-5627
Información enviada a SURCOS por Mario Cabrera Burgos, MOCARA
Derecho a la educación empieza al nacer
En el marco de la Semana de Acción Mundial: Educación para todas y todos 2012, se realizó el conversatorio "Todos los niños y niñas tienen derecho a la educación y ese derecho empieza al nacer".
La información, enviada por Vernor Muñoz quien es integrante de la Agenda Ciudadana por la Educación, señala que la actividad se programó para el viernes 18 de mayo 2012 en el auditorio del Museo Histórico Rafael Ángel Calderón.
Iniciando a las 8:30 horas, en el conversatorio Vernor Muñoz, exrelator de Naciones Unidas por el Derecho a la Educación, presentó los resultados del Informe de la Campaña Global por la Educación "El Derecho a la atención y Educación en la Primera Infancia".
El programa contempló espacios para preguntas-respuestas, y comentarios-reflexiones.
Las personas interesadas pueden pedir más detalles al correo-e: agendaciudadanacr@gmail.com
Información publicada en la página de la ACE: http://acecostarica.org/
El Gallo Maíz, revista cultural salvadoreña
Le invitamos a leer El Gallo Maíz:
http://issuu.com/elsalvadorcultural/docs/elgallomaizabril2012
ANEP:
Tema de trocha en camino a ser mayor escándalo del presente Gobierno
· El Conavi debe ser intervenido por una junta ciudadana sin vínculos partidistas ni gobiernistas y su junta directiva destituida
· El exministro del MOPT debe explicar demasiadas cosas; y el exdirector del Conavi debe ser llamado a declarar con urgencia
· Empresas constructoras deben ser investigadas en cuanto a su situación jurídica, pago de impuestos, responsabilidad con la seguridad social, contribuciones a la campaña electoral, entre otros aspectos
En ANEP estamos profundamente consternados con las revelaciones periodísticas que están apareciendo, acerca de la corrupción que se está constatando en el manejo del proceso de construcción de la trocha o ruta paralela al Río San Juan, llamada con dolorosa ironía con el nombre del insigne patriota, Héroe Nacional, Juanito Mora Porras. Se ha manchado su nombre y es como una especie de "segundo fusilamiento" que la corrupción le hace; esta vez, en contra de su legado.
Este caso tiene las perspectivas de convertirse en el más grande escándalo de corrupción del presente Gobierno y está dañando seriamente la imagen del país en el plano internacional; específicamente en el marco de la controversia que Costa Rica sostiene con la hermana República de Nicaragua.
En ANEP pensamos que el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) debe ser intervenido con urgencia por medio de una junta de ciudadanos de reconocidísima solvencia moral (que los hay y de sobra), ajenos a vínculos con el partido oficialista, con otros partidos.
Por otra parte, la actual junta directiva del Conavi debe ser destituida pues es inadmisible que alegue ahora desconocimiento de lo que estaba ocurriendo, con esa especie de "piñata regalona" de fondos públicos; tan escasos y que bien podrían haber servido en el fortalecimiento de programas sociales ahora debilitados y que son imprescindibles para hogares de familias de escasos recursos.
Profundas sospechas deja la actuación en todo esto del anterior Director Ejecutivo del Conavi, el señor Carlos Acosta Monge, quien, al parecer, tres días antes del destape de este escándalo habría abandonado su puesto como si se tratara de salir corriendo de un enredo mayúsculo sobre el cual él tiene mucho que aportar. Las autoridades competentes deben proceder a su detención inmediata para que, al menos, brinde claras y precisas explicaciones a la ciudadanía.
No basta con que el ahora exministro del MOPT, don Francisco Jiménez Reyes, haya sido destituido por este escándalo de corrupción. Si la Junta Directiva del Conavi fue invisibilizada, relegada, excluida, "ninguneada"
del manejo de todo el proyecto de la trocha y, particularmente, del manejo de la inmensísima cantidad de millones de colones destinados al mismo; cómo es que eso se delegó en una "comisión de alto nivel": ¿quién tomó tal decisión?, ¿quiénes la componían?, ¿cómo fue su elección?, ¿cuáles eran sus atestados?, ¿cómo fue que funcionó?, etc., etc.
Sin duda alguna que el señor Jiménez Reyes debe saber mucho al respecto y obligado está a dar profundas explicaciones. Su destitución no le exime de rendir profundas cuentas.
Las empresas constructoras beneficiadas con esta especie de "piñata regalona" de fondos públicos deben ser auscultadas profundamente: su situación legal, su situación tributaria, su registro en el campo específico de su actividad, sus responsabilidades con la Seguridad Social y, específicamente, con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS); sus relaciones con el partido gobernante y, eventualmente, si dieron aportes a la campaña electoral de la señora Presidenta.
La señora Presidenta de la República, doña Laura Chinchilla Miranda, está, si se quiere, ante el mayor desafío ético y de honestidad de toda su gestión gubernativa. Por todo lo que ha venido sucediendo en el ámbito de la corrupción, su administración pudiera batir récords en este sucio campo del entramado de negocios entre la alta esfera pública y cierto empresariado del sector privado sumamente inescrupuloso.
Ante tal manejo de recursos públicos, con esa cantidad impresionante de millones manejados a la libre, comprueba que sobradas razones teníamos para objetar el ahora enterrado plan fiscal. Ha quedado constatado que en este país lo que sobra es plata.
Sentimos que el pueblo está perplejo, estupefacto, adolorido e indignado. En otras condiciones quizás hasta el mismo Gobierno ya habría caído.
Albino Vargas Barrantes, secretario general ANEP, 11 de mayo del 2012
Información enviada a SURCOS por Albino Vargas Barrantes
Seguimiento a Encuentro Nacional Recatando a la CCSS
El lunes 14 de mayo 2012, en el edificio Central de la ANDE, se realizó la reunión de seguimiento con las organizaciones y representantes que participaron en el I Encuentro Nacional Recatando a la CCSS.
La convocatoria fue circulada por Marvin Ballestero Corrales a nombre de UNDECA.
Información enviada a SURCOS por Comunicación-UNDECA
Información enviada a SURCOS por Comunicación-UNDECA
Festival de video-creación: #Nuevas Realidades Video-Políticas
El Laboratorio de Creaciones Intermedia de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia invita al festival. La proyección en nuestro país está organizada por el TCU: Arte público: proyección viva en las comunidades.
El Festival se proyectará los martes 22 y 29 de este mes, a las 7pm en la Biblioteca Francisco Amighetti, en la Escuela de Artes Plásticas, UCR.
Abajo se adjunto la información del festival.
#Nuevas Realidades Video-Políticas //// 15º Parada COSTA RICA //// 22 y 29 de Mayo
Universidad de Costa Rica - Sede Rodrigo Facio
Escuela de Artes Plásticas
Biblioteca Francisco Amighetti.
La entrada es libre y gratuita!
- Martes 22 de Mayo, 19:00hs /// Proyección Día 1 (90 minutos).
- Martes 29 de Mayo, 19:00hs /// Proyección Día 2 (97 minutos)
#NRVP se proyectará en España (Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Vitoria-Gasteiz, Sevilla), Argentina (Buenos Aires, Córdoba y San Juan), Chile (Santiago de Chile), Brasil (Río de Janeiro), Ecuador (Quito), Colombia (Bogotá, Medellín, Manizales), Costa Rica (San José) y México (D.F.), durante los meses de marzo, abril y mayo del 2012.
Desde cinco áreas temáticas, Video-Inmediatez. Video-Mix Media. Video-Guerrilla. Video-Trailer. Video-Outsider, los 38 trabajos audiovisuales seleccionados que forman parte del festival, proponen otras formas de digestión y representación del presente.
El festival también cuenta con los trabajos de artistas invitados como Isaki Lacuesta, Marcelo Expósito, Daniel G. Andújar, Gabriela Golder y Gac Grupo DE Arte Callejero.
Seleccionados, itinerancia, fechas, dossier de prensa y más información puede consultarse en: http://nrvp.wordpress.com/
Coordinación General: Iker Fidalgo y Hernán Bula
Organización: Laboratorio de Creaciones Intermedia (UPV)
Coordina en C. Rica: TCU Arte Público / Pablo Bonilla Elizondo
¿Que es #NRVP?
#Nuevas Realidades Vídeo-Políticas (#NRVP) es un Festival de Creación Audiovisual que indaga sobre los nuevos empoderamientos políticos que (re)sitúan en la opinión pública diferentes reclamos de emancipación ciudadana: la Argentina del 2001, la Primavera Árabe, los Indignados del 15M, la resistencia Griega, las manifestaciones en Londres, las revueltas estudiantiles en Chile y los movimientos Indígenas de Latinoamérica (desde Chiapas hasta la Patagonia), entre otras diversas manifestaciones sociales acontecidas durante la última década.
Información enviada a SURCOS Mariana Rivera Rivera, #NRVP Costa Rica
Rechazamos cuestionamientos de Hacienda a "gastos" en Educación, Salud y Seguridad
Comunicado
- Se debe fortalecer la política pública en estos ámbitos fundamentales para el desarrollo de la democracia
- Gobierno desprecia aportes de los sectores sociales y sindicales en pro de una mejor recaudación
- ANEP le acepta el reto al Ministro Ayales
Nos parecen desafortunadas las apreciaciones del nuevo Ministro de Hacienda, don Edgar Ayales Esna, indicando una especie de cuestionamiento a los recursos públicos que se invierten en los ámbitos de Educación, de Salud y de Seguridad; mismos que son fundamentales para el desarrollo de una verdadera democracia con inclusión, equidad y movilidad sociales.
Se trata de apreciaciones con evidente sesgo neoliberal y que manifiestan la obsesividad fiscalista que tanto daño causa a la sociedad.
Importantes sectores sociales y sindicales, específicamente esta organización, han venido formulando diversas propuestas, serios planteamientos y mostrando ideas novedosas y creativas, con relación a la necesaria y urgente transformación tributaria estructural que se ocupa en este país; aspectos éstos que conducen a una elevación de recursos frescos disponibles para fortalecer la política pública en tales y otros ámbitos.
Sin embargo, el presente Gobierno mira con desdén tales esfuerzos cívicos, bien intencionados, formulados sin cálculo electoral alguno.
La ANEP ha enviado en lo que va del año dos cartas a la Presidenta Chinchilla sobre estos temas sin que hasta la fecha la mandataria se haya dignado en brindar una respuesta seria. Se trata de oficios de la ANEP fechados el lunes 20 de febrero y el jueves (Santo) 5 de abril pasados.
Finalmente, el jerarca ministerial hacendario lanza una especie de reto al indicar que la ciudadanía debería debatir cómo se van a financiar los ámbitos de Educación, Salud y Seguridad.
En ANEP, que cuenta con el valioso aporte analítico y estudioso en estos temas efectuado por la Seccional ANEP-Hacienda, le aceptamos ese reto y estamos listos para debatir con él y su equipo al respecto, cuando quiera y donde quiera. Ojalá el señor Ayales esté hablando en serio.
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) / Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)
Información enviada a SURCOS por ANEP
Sindicato Nacional de Periodistas felicita al nuevo director de Canal 15
El Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica hace público el reconocimiento y envía un cordial saludo al sindicalista Gerardo Chavarría Vega, Premio Pío Víquez 2011 y fiscal de nuestra institución, quien ha sido designado como director de Canal 15 de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Fraterno saludo y reconocimiento a una trayectoria de lucha laboral que recoge los frutos del trabajo y el empeño personal de esta designación que comprende el respeto a la igualdad, la dignidad, la protección y la libertad del trabajador.
El Sindicato Nacional de Periodistas celebra este reconocimiento como una forma del testimonio del trabajo y el esfuerzo de nuestro compañero, amigo y maestro en la lucha inclaudicable por la igualdad laboral.
Gerardo Chavarría Vega, fiscal del Sindicato Nacional de Periodistas.
Información enviada a SURCOS por Sindicato Nacional de Periodistas
UNT acredita dos seccionales en las piñeras y presenta conflictos colectivos
Comunicado
La Unión Nacional de Trabajadores y Trabajadoras (UNT) acreditó sus dos seccionales de trabajadores y trabajadoras piñeras: una en Agrícola Agromonte Sociedad Anónima, y la otra en Monte La Providencia Sociedad Anónima. Asimismo, presentó un pliego de peticiones para negociar en cada una de esas fincas.
En el pliego de peticiones las trabajadoras y los trabajadores solicitan que se les proporcione servicios sanitarios y acceso a agua potable mientras realizan trabajo de campo; que se les faciliten implementos que los protejan del sol y la lluvia; que el terreno se prepare bien antes de la siembra; que la empresa no fumigue mientras las y los trabajadores realizan labores de campo; porque las mujeres embarazadas que trabajen al campo, sean trasladadas a otras tareas que no pongan en riesgo su estado de embarazo, manteniéndoles su salario intacto; porque la empresa facilite y coadyuve en la regularización de las y los migrantes; y que los representantes de la empresa los traten con cordialidad y respeto.
En la finca Monte La Providencia, apenas se tuvo conocimiento de la existencia del sindicato y su interés de negociar el pliego de peticiones, los representantes patronales en compañía del Comité Permanente, iniciaron una campaña de persecución contra los dirigentes sindicales y contra las y los afiliados al sindicato. Desde presionarlos para que presenten su desafiliación, indisponer a los trabajadores y trabajadoras en su contra, hasta cambiarlos de puesto y con ese cambio, rebajarles su salario semanal.
Ayer nuestro sindicato participó en una reunión solicitada por el Diputado José María Villalta a la Ministra de Trabajo, para tratar el tema de la situación laboral en las fincas piñeras de la zona norte.
En esa reunión la UNT le reiteró a la señora Ministra, la solicitud para que el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, desde su más alta autoridad política, intervenga en forma urgente en las fincas Agromonte S.A. y Monte La Providencia S.A., para impedir que se den represalias contra las y los trabajadores sindicalizados, y más bien inicien un proceso de negociación con el sindicato para mejorar las condiciones de trabajo y garantizar la paz laboral.
La señora Ministra y el Director de la Inspección Nacional del Trabajo asumieron un compromiso con la UNT y con el Diputado Villalta, para actuar de inmediato a efectos de garantizar el respeto al ordenamiento jurídico laboral en esas dos fincas piñeras.
Por la tarde, en compañía del Diputado José María Villalta y la Diputada Carmen Muñoz Quesada, se realizó una conferencia de prensa para denunciar estas nuevas acciones antisindicales que está llevando a cabo la finca Monte La Providencia.
Esperamos las acciones del Ministerio de Trabajo, que van a venir a respaldar la valentía, el compromiso y la dignidad de nuestros representantes sindicales en esas fincas, quienes esta semana han sido fuertemente atacados por la patronal y el Comité Permanente, pero que han reiterado que continuarán en su lucha por el respeto a sus derechos humanos laborales.
Agradecemos al Diputado José María Villalta, a las Diputadas Carmen Muñoz Quesada y Carmen Granados Fernández, quienes se han comprometido con esta causa y han apoyado en todo momento a estos trabajadores y trabajadoras.
Información enviada a SURCOS por Susan Quirós Díaz, secretaria general UNT
Demandan al gobierno panameño cumplir acuerdos sobre recursos hídricos en Barro Blanco
María Suárez Toro, Escribana
Panamá. 22 de abril, 2012. Mientras en la capital se reanudaron esta mañana las negociaciones en la comisión especial entre legisladores y representantes de los Ngäbe Buglé sobre el caso de la empresa GENISA en Barro Blanco, ayer los campesinas y campesinos indígenas del Movimiento 10 de Abril dieron un plazo de dos semanas a las autoridades panameñas para que ordene en cese de operaciones y la presentación de un nuevo estudio de impacto ambiental del proyecto hidroeléctrico de Barro Blanco en Tolé, río Tabasará para definir la legalidad o ilegalidad del proyecto que afectaría negativamente su Comarca.
El anuncio fue realizado por dos dirigentes del Movimiento, Ricardo Miranda y Clementina Pérez en conferencia de prensa en San Félix en Chiriquí ayer. Están indignados porque en acuerdo original al que llegó el gobierno con los Ngäbe Buglé en marzo pasado, incluía el cese de los trabajos de la empresa GENISA y una negociación, luego de masivas protestas nacionales entre enero y febrero.
La negociación culminó en una ley especial adoptada por la Asamblea Legislativa y sancionada por el propio Presidente Martinelli. La Ley 11 del 26 de marzo del 2012 establece un régimen especial para los recursos minerales, hídricos y ambientales dentro de la comarca Ngäbe Buglé y las áreas anexas definidas conforme a la Ley 10 de 1997 (que creó la Comarca) y la carta orgánica de la Comarca (que le da un carácter de provincia territorio semi-autónomo).
El pueblo Ngäbe Buglé no ha sido consultado por los proyectos aprobados como lo exige la ley que protege el territorio, reconocido legalmente por el Gobierno de Panamá como propiedad colectiva.
Sectores del pueblo Ngäbe Buglé, en cuenta dos Congresos de Autoridades Locales - Ñurum y Kodri - han pedio a sus autoridades que defiendan los derechos de su territorio, solicitando a la cacique General, a los Caciques Regional, Local y su coordinadora, un análisis exhaustivo de los artículos 6,7 y 8 de la Ley 11.
Los artículos en mención dicen que futuros proyectos hidroeléctricos deben contar con aprobación del pleno del Congreso General, Regional o Local según categoría del espacio necesario y posteriormente un referéndum en la respectiva circunscripción (Art. 6). El Artículo 7 se refiere a una serie de beneficios para la Comarca que deberán tomarse en futuros proyectos hidroeléctricos y el Artículo 8 se refiere a la creación de un Fondo de Desarrollo para la Comarca, con los que resulten los beneficios del Artículo 7.
Algunas autoridades tradicionales como la cacica suplente – Majita Andrade - ha llevado un caso al Ministerio Público de Chiriquí para constatar si se ha viola el derecho indígena con los acuerdos.
Oscar Songandares de la Asociación Ambientalista de Chiriquí dijo a Al Jazeera (14/05/12) que la empresas que han faltado a la ley al no presentar nuevos Estudios Ambientales de Impacto cuando modificó la capacidad de megavatios que aparecía originalmente en el proyecto. Añadió que el gobierno ha fallado al no exigirlos. "El Estudio original que afectará la Comarca indígena no contempla en impacto de la represa en la biodiversidad de la zona del Valle de Tabasará.
Mientras tanto, el Movimiento 10 de Abril había ocupado pacíficamente las zonas del proyecto desde inicios del mes de abril levantado un campamento en protesta contra la continuidad de la construcción del proyecto. En lugar de una respuesta política, el gobierno envió efectivos de la policía antimotines a la zona que hirieron a los manifestantes al punto de necesitar hospitalización.
La Cacica Silvia Carrera de los Ngäbe Buglé se había reunido el 19 de mayo en Santiago de Veraguas con los manifestantes que se habían encampamentado frente a la empresa. Analizaron la situación para definir las medias a seguir. Carrera dijo en esa ocasión a La Estrella que su pueblo en estos momentos está peleando por su agua porque con el proyecto hidroeléctrico Barro Blanco se está destruyendo el río Tabasará. Pidió a la Policía Nacional que cesara los enfrentamientos con su gente y al gobierno responsabilizarse de la atención médica de los afectados.
Conocido como 'Movimiento 10 de Abril', el grupo de la Provincia de Chiriquí lleva su nombre desde que ese día en 1999 la población de los márgenes del río emprendió protestas en defensa del río y contra los proyectos de represas hidroeléctricas.
El 18 de mayo los reportajes radiofónicos de RPC evidenciaron la naturaleza pacífica de las protestas. Un representante de los manifestantes, cuyo nombre no se entendió de la transmisión de radio, dijo que estaban en campamento a la orilla opuesta del proyecto porque en las pasadas manifestaciones en febrero pasado cuando los Ngäbe Buglé se tomaron la Carretera Interamericana, el gobierno justificó la represión diciendo que los indígenas estaban afectando a terceros. "Ahora no afectamos a nadie" declaró.
Una de las manifestantes es la viuda de Gerónimo Rodríguez uno de los dos indígenas asesinados por la policía en aquella ocasión. Fidelina dijo que estaba allí porque no hay respuesta del gobierno y su marido dio la vida contra la hidroeléctrica. "La vida la damos por nuestros derechos y nuestros recursos", recalcó.
Por su lado el Ministro de Gobernación de Panamá, Jorge Ricardo Fábrega había dicho enfáticamente a la agencia Al Jazeera recientemente que el gobierno no va a cancelar la construcción de Barro Blanco.
El gerente de la empresa GEINA, Aldo López, defendió hoy en una reunión de la subcomisión que discute el tema hídrico en la Asamblea Nacional solicitada por los integrantes de la Coordinadora por la Defensa de los Recursos Minerales y Derechos del Pueblo Ngäbe Buglé y Campesino, que el proyecto está 100% fuera de la comarca. Había dicho a Al Jazeera el mes pasado que "por lo cual no era necesario consultar a las Ngäbe Buglé", sin embargo, hoy dijo en las sesiones que tiene en sus manos permisos de dirigentes de la Comarca desde que hace muchos años se trabajó en los permisos. El gerente dijo que como no se está extrayendo agua en este momento, no se está afectado las zonas indígenas.
La dirigencia indígena, en la voz de la Cacica Carrera insiste en el cierre del proyecto, mientras grupos de estudiantes y otros se apostaron afuera de la legislatura en defensa de las demandas de los indígenas y en la Comarca hay grupos de presión que se manifiestan para eso, para presionar por una solución pronta.
Pero el pueblo Ngäbe Buglé sabe que muchas de sus comunidades a los márgenes del río serán afectadas. Unos 5, 000 habitantes indígenas de Kia, que trabajan la tierra y pescan en el río, serían impactados directamente de completarse el proyecto.
Adicionalmente, la selva de la sierra del Tabasará en la Provincia de Chiriquí alberga una gran biodiversidad: anfibios y reptiles, entre ellos muchos que sólo se encuentran en este lugar y que están amenazados de extinción. Entre ellos se encuentra la rana azul del Tabasará, que sólo vive en las orillas del río que quedarían inundadas por el embalse.
Se oponen al proyecto y ya lo han demostrado muchas veces. La más reciente fue la protesta de febrero de este año que movilizó a todos los Ngobe Buglé y la opinión pública y solidaridad nacional de movimientos, sindicatos, campesinos, estudiante, agrupaciones, gremios y partidos de oposición.
Como resultado el gobierno desistió de aprobar la extracción de minería de cobre en la Comarca, pero no hizo lo mismo con la explotación de los recursos hídricos, dejando algunas decisiones para otro momento debido a peritajes a realizar.
La represión de autoridades armadas en enero y febrero fue tan extensa que los informes de violaciones a los derechos humanos dan cuenta de dos muertos, más de un centenar de heridos y detenidos, violencia y violaciones contra las mujeres y otros derechos que actualmente son investigados y han sido presentados a las instancias nacionales judiciales y de derechos humanos y a las relatores de las Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos.
La resistencia a las hidroeléctricas tiene una larga historia. En la década de los '70, ante protestas masivas, el propio Presidente Omar Torrijos tuvo que suspender Tabasará I, un proyecto de represa diseñado para producir 220 megavatios destinados a proporcionar energía a la mina de cobre del Cerro Colorado en territorio Ngäbe Buglé.
Nuevamente a finales de los '90 fue propuesto otros proyecto de menor escala (48 megavatios) en el mismo lugar, el cual generó masivas protestas culminado en arrestos y encarcelamientos de indígenas el 10 abril del 1999.
La región entera está afectada por la cantidad de proyectos. Milagros Sánchez Pinzón, una historiadora mexicana viviendo en David hace varias décadas, comentó con Escribana su más reciente investigación denominada "Impacto socio ambiental de las hidroeléctricas en Panamá". El estudio analiza la pobreza que dejará en las comunidades campesinas el elevado número de concesiones para generar energía sin tomar en cuenta la necesidad de agua para consumo humano y la producción agrícola. Dice que "hoy día hay en construcción 27 proyectos hidroeléctricos y 50 concesiones en proceso de aprobación".
Explicó que el río Chiriquí Viejo es el más sacrificado de todos, ya que cuentan 14 proyectos hidroeléctricos en sus aguas que bañan poblaciones de decenas de miles de personas como Cerro Punta, Volcán, Paso Canoa y gran parte de la zona del Barú. "Unos 120 agricultores usan el agua para regar sus plantaciones por gravedad en la estación seca y han vivido de eso siempre.
Adicionalmente, documenta que las comunidades se abastecen del río porque no tienen agua potable de otras fuentes. "El caudal del río es fundamental para el desarrollo agropecuario, condenado al colapso social si se hacen las hidroeléctricas".
Todos los involucrados en el proyecto de Barro Blanco – desde la empresa constructora, hasta el gobierno y las autoridades locales - han sido severamente cuestionados por esas irregularidades. Igual suerte ha corrido las Naciones Unidas por aprobar el proyecto bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio MDL (esquema de compensación de carbono de la ONU) con el argumento de que la energía obtenida será "sostenible" y "limpia", cosas que no lo es ante el impacto en la biodiversidad y la sostenibilidad de las poblaciones.
Las comunidades en las riberas arriba de la cuenca del río saben lo que puede pasar. La experiencia de lo que sucedió en el proyecto hidroeléctrico del alto del río Changuinola en el 2011. El poblado de Guiyaboa desapareció totalmente, inundado por la represa construida en la Reserva Biosférica de La Amistad por AES Corporation con sede en Virginia, Estados Unidos.
En sus entrevistas con pobladoras y pobladores, Al Jazeera pudo constatar que la gente ni siquiera fue avisada, viéndose forzadas a desplazarse a las partes altas cuando vieron que el río crecía sin parar. Cuando vieron que cubrir sus casas, sus cosechas, sus escuelas y demás, se percataron de lo ocurrido.
La organización alemana Rettet den Regenwald (Salva la Selva) ha iniciado una protesta en línea dirigida al banco alemán de desarrollo DEG que conjuntamente con el banco FMO de Holanda construyen actualmente GENISA. Salva la Selva fue fundada en Alemania en 1986 como una organización ambiental políticamente independiente en defensa de los habitantes de los bosques tropicales y los espacios que habitan. Su blog da cuenta que más de 20.000 personas ya se han unido a la protesta con su firma, exigiendo que retiren la financiación al proyecto.
Guadalupe González, ambientalistas de Salva la Selva, dijo a Escribana que el proyecto Barro Blanco está recibiendo 25 millones de dólares del Banco Alemán de Desarrollo DEG, junto con otro banco holandés FMO y el Banco Centroamericano de Integración Económica.
"Nuestra organización está coordinando una protesta internacional, para que el banco conozca las circunstancias exactas y los impactos reales de este proyecto sobre la población Ngäbe Buglé, ya que en las evaluaciones realizadas por el Banco no se recogen dichos impactos ni parece que el Banco conoce los conflictos que existen entre el gobierno y los indígenas, pues no los mencionan en ningún lugar, ni tampoco en la comunicación que hemos mantenido con el Banco" dijo.
González aclaró que la organización está convencida que DEG debe retirar dicha financiación, de acuerdo a las demandas de la población afectada, por lo que continúan informando a la opinión pública "ya que el banco de desarrollo se financia con los impuestos de los ciudadanos alemanes, estos tienen derecho a conocer cómo se utiliza su dinero, y el hecho de este uso esté provocando problemas a un pueblo originario como el Ngäbe Buglé.
La Comarca Ngäbe Buglé ocupa una extensión territorial de 6,968.0065 km2, 8% del territorío nacional, segregados de tres provincias: Bocas del Toro, Chiriquí y Veraguas. Es la comarca más extensa de las cinco que existen en el país y la de mayor cantidad de habitantes con una población estimada de 150,550 indígenas. Los Ngäbe, que son la mayoría, hablan Ngäbere, mientras que el grupo más pequeño los Buglé, hablan Buglére. Entre los dos constituyen en grupo indígena más grande en Panamá. Ambos son idiomas Chibchas que comprenden un grupo de lenguas, cuyo territorio tradicional se extiende desde el noreste de Honduras, través de la costa Caribe de Nicaragua, el territorio de Costa Rica, Panamá y Colombia hasta el oeste de Venezuela.
GEINA (Generadora del Istmo, S.A.) fue creada en el 2006 bajo las leyes de Panamá, específicamente para la ejecución and operación del Proyecto Hidroeléctrico Barro Blanco, según consta en su documento oficial publicado en internet. La represa que pretende producir 29 megavatios de energía eléctrica que estaría destinada al sistema nacional de energía. La represa tendrá 55 metros de altura en su punto más alto y 360 metros de largo. Su embalse de 2,58 kilómetros abarcaría al menos 6,68 hectáreas de áreas anexas de la comarca Ngäbe-Buglé; una compuerta de acero para el paso del agua hacia la planta energética con tres turbinas y tres generadores, un canal de descarga que devolverá el agua al río, una subestación y una línea de transmisión de 1 Km que conducirá la energía a la red nacional. En el lugar de la represa, el río tiene 20 metros de ancho. La superficie de tierras y río abarcada por el proyecto será de al menos 258 hectáreas. Adicionalmente se construirían 1,23 km de carretera de acceso desde la Panamericana.
La descripción no contempla la afectación que sufrirían poblados como Kia, ubicados al río arriba de la represa, el cual desaparecería por inundación, como pasó en Guiyaboa.
Información enviada a SURCOS por María Suárez Toro, Escribana
Dr. Rigoberto Salas Aguilar
La democracia costarricense está en crisis No tiene respuestas a los problemas nacionales y no satisface las inquietudes y necesidades de un puebla cada vez más inconforme y contestatario. Y es que siendo todavía una democracia fundamentalmente representativa, la inmensa mayoría del pueblo costarricense no se siente bien representado por los individuos que detentan el poder político.
A pesar del aumento de cultura política en buena parte del pueblo costarricense en los últimos tiempos, el pueblo no ha logrado conformar un grupo político mayoritario que le dé un golpe de timón a la nave de la República, logrando el traslado de una democracia representativa, que es lo que tenemos hoy, a una verdadera democracia participativa en donde el principal protagonista sea el pueblo y las grandes mayorías ciudadanas.
Este salto cualitativo en la práctica política costarricense nunca se podrá dar mientras este estado de cosas no cambie. La democracia costarricense, como actualmente diseñada, es una falacia, es un timo, que tiene como único fin el perpetuar en el poder a la clase político-empresarial que nos gobierna desde nuestra independencia. Esta clase es la que ha impuesto los candidatos a la presidencia en los grandes partidos políticos, primero en los salones del Club Unión, cuando eran los cafetaleros los que mandaban en el país, para luego elegirlos en la Cámara de Industrias cuando el poder económico se trasladó a estos " empresaurios". Y el pueblo, con poca conciencia de clase y con una visión miope de la realidad, ha ido, hasta ahora, a votar por los representantes de la oligarquía criolla, como buey al matadero. Es innegable, que la astucia unida al dinero que la clase dominante ha tenido, le ha permitido engañar a las grandes mayorías, haciéndoles creer que los candidatos propuestos por ellos son fieles representantes populares y que van a gobernar para las grandes mayorías, ruedas de molino con las que han hecho comulgar a este pobre pueblo.
Sin temor a equivocarnos podríamos decir que nunca este pueblo ha votado por un verdadero representante de las clases populares, de un trabajador que esté habituado a trabajar 8 hs diarias para ganarse un salario con el cual solventar sus necesidades y las su familia. Siempre ha tenido que votar por los representantes de los terratenientes-empresarios que explotan el trabajo de los costarricenses y que nunca en su vida han tenido que trabajar, cumplir un horario para recibir un salario o haber padecido necesidad alguna de orden material. Alguno que otro presidente- la excepción que confirma la regla- intentó salirse del canasto del poderoso, pero rápidamente fue reducido a la impotencia por el avasallador poder económico nacional e internacional.
El costarricense solamente ejerce su poder elector cada 4 años, durante los 2 o 3 minutos que, a solas con su conciencia, marca las boletas en el recinto electoral en las escuelas. Este es su único momento de gloria que más se asemeja a un harakiri político y social. Y este estado de cosas no cambiará, mientras el pueblo no se canse de ser utilizado cada 4 años para maquillar a una pseudodemocracia que no responde a los intereses de las mayorías ciudadanas y exija una democracia realmente participativa, donde sus necesidades, expectativas y decisiones sean tomadas en cuenta día a día, hora a hora, minuto a minuto Para ello, debemos buscar, urgentemente, las reformas políticas , a nivel constitucional, que sean necesarias para un ejercicio real del poder de las mayorías.
Para esto se necesita instalar un sistema político que permita la remoción de presidentes y diputados en cualquier momento después de su nombramiento, mediante un voto de censura que defenestre al gobierno electo en cuanto una mayoría ciudadana considere que el ejercicio que hace del poder no está de acuerdo con los intereses de esas mayorías. Así, mediante el VETO POPULAR, cualquier político sería removido de su puesto en cualquier momento, cuando una mayoría ciudadana considere que su rumbo político colisiona con sus intereses. Sólo así se lograría que los políticos elegidos sean coherentes con sus promesas de campaña y se cuidarían mucho de legislar para la clase dominante en detrimento de los intereses populares.
Si este sistema hubiese existido- pregúntense ustedes- ¿cuántos presidentes no hubiesen terminado su período constitucional? La inmensa mayoría, con toda seguridad, incluyendo la presidente actual. En esta administración, con certeza, no hubiera quedado un títere con cabeza.
Nuestro pueblo está suficientemente maduro para dar ese salto político cualitativo que lo catapultaría a una verdadera democracia y le permitiría a las mayorías populares acceder, por primera vez en la historia patria, al poder real, haciendo valer el articulado constitucional de que el SOBERANO ES EL PUEBLO. A REFORMAR LA CONSTITUCION YA.
Dr. Rigoberto Salas Aguilar, Alajuela, 21 de mayo 2012, jefe Clínica H.R.A.C.G., profesor UCR.
Enviado a SURCOS por Dr. Rigoberto Salas Aguilar
La ocupación en las áreas silvestres protegidas
La Maestría en Derecho Ambiental tiene el agrado de invitar a la mesa redonda:
"La ocupación en las áreas silvestres protegidas"
Fecha: Martes 29 de mayo de 2012
Hora: 5:00 pm.
Lugar:
Mini auditorio de la Escuela de Química de la Universidad de Costa Rica
Actividad es gratuita y abierta para todo público.
Información enviada a SURCOS por Nicolás Boeglin
Ministerio de Trabajo atenta contra condiciones de salud de sus trabajadores
Comunicado
Ante
"… en el sótano y los primeros cinco pisos del edificio en cuestión, no se encuentra funcionando el sistema de aire acondicionado, lo que está provocando que los trabajadores se encuentren laborando en condiciones inadecuadas, resultando las mismas molestas y perjudiciales para la salud de los mismos. También están incidiendo en esta situación sanitaria otros factores, como el hecho de que el edificio es hermético ya que no cuenta con condiciones de ventilación exterior (aberturas hacia el exterior, celosías u otro sistema), existen áreas totalmente cerradas, una de las paredes del edificio es de ventanales sin alguna protección lo que aumenta la temperatura interna del edificio, no existe circulación y renovación del aire. En algunas oficinas se observa que tienen ventiladores eléctricos como sustitutos, lo cual no soluciona el problema. En éste caso se está afectando la salud de los trabajadores."
Además nos ponemos en primera fila, para realizar las acciones de apoyo que nuestra organización AFUMITRA realice.
POR
POR
Información enviada a SURCOS por Carlos J. Cabezas Mora, secretario general CGT
Caminata anual a las nacientes de Piedades Sur
Jornada para proteger el agua y educar, ¿cómo se hizo?
Planeamiento de la Caminata
- la Junta Directiva de la ASADA acordó la fecha desde hace tres meses
- los estudiantes de Psicología de la UCR realizaron en abril una investigación sobre la percepción por la comunidad sobre las organizaciones, la participación y los principales problemas que la afectan
- con los resultados de la investigación ya presentada por los estudiantes a la junta directiva de la ASADA, esta convocó a una reunión conjunta con el Comité Bandera Azul Ecológica y con la Fundación (juvenil) Selva Viva para proponer el fortalecimiento de estrategias de comunicación hacia los asociados/as, los/as no asociados/as pero asociables, y en especial hacia los excluidos/as por ser población infanto-juvenil.
- en esa reunión se repasó los preparativos de la Caminata
- el Comité Bandera Azul motivó y convocó a niños, niñas y padres-madres de familia
- la ASADA colocó rótulos en su ventanilla de cobros
- la ASADA junto con Selva Viva se comprometió a preparar los senderos y los huecos en que serían sembrados los arbolitos
- la ASADA pasó hacia la comunidad un mensaje en la Misa de 6 pm del día anterior a la Caminata
- los estudiantes de psicología prepararon un guión y una cámara profesional para el registro audiovisual de la actividad
Desarrollo por todas las partes involucradas
- la participación subió de 50 el año pasado a 75 personas este año, una amplia mayoría participaba por primera vez
- fue conducida por 5 directivos de la ASADA y por 3 Integrantes del Comité Bandera Azul de la Escuela de Piedades Sur
- 3 Estudiantes de 4to. año de Psicología de la UCR se encargaron del registro audiovisual y entrevistas a las personas participantes
- a partir de las 7:30 am un autobús contratado tuvo que realizar dos viajes hacia las captaciones del acueducto. El primer grupo tuvo que caminar desde la calle que entra a Bureal hasta la servidumbre de entrada a las nacientes.
- al llegar al rótulo de entrada que evidencia que ahí existe una Zona Protectora del Recurso Hídrico de Piedades Sur, se realizó una motivación por un representante de la ASADA y por la Directora de la Escuela que forma parte del Comité Bandera Azul la cual desde el 2006 a la fecha ha avanzado hasta lograr 3 de 4 estrellas, por sus labores de reciclaje, limpieza de la comunidad y protección de las nacientes.
- luego se caminó hasta el punto donde se encontraban dispuestos los 200 arbolitos de sotacaballo que serían sembrados. Ahí se realizó una nueva ronda de motivación, ya integrado el grupo del segundo viaje, poniendo esta vez énfasis en la importancia de sembrar árboles para captar el agua, evitar la agricultura que contamina con químicos y la importancia de ir comprando fincas para proteger al agua y al planeta, según lo manifestaban los propios niños y niñas.
- de inmediato se organizó la fila india en la que se entregaba de uno a dos árboles por persona y el grupo se puso en marcha hacia la zona protectora en reforestación.
- luego de dos horas de siembros, se regresó al punto de acampar, organizando de inmediato a todas las personas interesadas en bajar a las captaciones de las nacientes... nadie pudo detener a los entusiasmados chiquillos que iban de primero
- se exploraron las captaciones y todos estaban interesados en mojarse y beber en los rebalses que salen de los tanques, pues tan solo se utiliza una décima parte de los caudales disponibles, tal la riqueza del recurso hídrico protegido por la comunidad.
- y luego de regreso al punto de acampar, en donde esperaba un delicioso almuerzo preparado por dos vecinas de la comunidad con los recursos administrados por la ASADA
- así finalizó este hermoso día de campo dedicado a sembrar en la conciencia ecológica de las nuevas generaciones, a la vez que sensibilizar a los viejos que tanto nos entusiasmamos con la energía y alta motivación de la niñez y la juventud
Evaluación por las y los participantes
- hizo excelente día (fin de verano) y la actividad estuvo muy bonita, muy entusiasta y participativa
- los niños y niñas se integraron con gran jolgorio, metidos entre la montaña no se veían pero se hacían oír con sus griterías y risotadas
- niños, niñas, adolescentes, padres y madres... todos se manifestaban muy contentos de la "aventura"
- expresaron que se sentían muy bien, que consideraban que estaba bien organizada,
- solo el bus que nos falló al regreso (se varó!), por lo que el grueso de los participantes decidió caminar de regreso en lugar de esperarlo, aún así los chicos venían cantando por las calles
Recomendaciones manifestadas por las personas participantes al final de la caminata
- quedaron arbolitos pendientes de sembrar que es importante que se haga pronto, quizás coordinando con el Colegio para que algún grupo se gane unos puntos dando un aporte a la comunidad
- que para la Caminata del 2013 se organice a los participantes en 4 o 5 grupos, con un guía cada grupo, tanto para sembrar arbolitos como para ir a las captaciones, teniendo las rutas claramente definidas
- preparar diferentes tipos de espacios de siembra, las de menos pendiente para niños pequeños y personas mayores o con alguna limitación, dejando los más empinados para los de mayor capacidad física
- reparar el puentecito y hacerlo más fuerte y seguro
- coordinar bien el apoyo del bus, en cuanto a la hora de regreso.
- Por favor hágannos llegar sus sugerencias de corrección y/o ampliación de este informe para proceder a su más amplia divulgación.
Cordiales saludos, Mario Cabrera Burgos, secretario ASADA de Piedades Sur, domingo 13 de mayo de 2012
Información enviada a SURCOS por Mario Cabrera Burgos
Cine Variedades, 7:30pm, ¢1000
Contactos: Adriana Cordero (8871-9509), Ana Lucía Jiménez (8371-3491), Emilia (8882-1204)
https://www.facebook.com/Martesalborde
MARTES AL BORDE
Un espacio permanente para la difusión de documentales
Asociación de documentalistas de Costa Rica DOKUS
Información enviada a SURCOS por DOKUS
Entusiasmo con el arte popular en Piedades Sur
Gracias al empujón de Gis y Olga, y su curso de teatro de títeres… Floribeth Santamaría Hidalgo comparte:
Del grupo de Piedades Sur estuvimos trabajando en la elaboración de la araña, fuimos a cortar bambú y realizar la presentación del tamaño de la araña. Las compañeras Amable y Diana, y el compañero Heriberto y mi persona acordamos que para el ensamblaje de la araña nos gustaría que nos acompañara todo el grupo de títeres el próximo sábado ó domingo en la tarde o en la mañana en el taller (bajo techo) de Heriberto Castillo en Quebradillas de Piedades Sur.
Propuesta del tamaño de la araña: esternón, que es la parte delantera… largo 1.35mt y ancho 1.10. Parte trasera de la araña: largo 1.50mt y ancho 1.10
Materiales: 10 varillas de bambú de de 3.5 m de largo, 10 varillas de bambú de 3 metros, tornillos de un cuarto, bolas de estereofón… 16-grandes, 16-medianas, 16-pequeñas, y 16 chiquiticas, 2 bolas grandes para los ojos, tela: 3.5 mts.
El viernes estaremos llevando la muestra de la araña en pequeño
Luego, a trabajar con la gente…
Información enviada a SURCOS por Mario Cabrera Burgos
Promoción de la participación ciudadana en el control de las actividades del Estado
Raúl Alvarado Sibaja, profesor universitario jubilado ya tiene avanzado el trámite en el Tribunal Electoral de Costa Rica para convocar a un referendo para crear un mecanismo que asegure la participación de la ciudadanía en el control de las actividades del Estado.
En el capítulo 1 se indica:
"La presente ley impulsa el proceso de fortalecimiento de la democracia costarricense. Permitirá la participación de ciudadanos, mediante las comisiones de control, para vigilar por el buen desempeño de las instituciones del Estado.
La labor de las comisiones de control es observar y emitir opinión, no son cogobernantes de las instituciones que les corresponde observar.
Esta es una selección de partes claves del texto:
ARTÍCULO 2.
a) Control ciudadano significa la supervisión que la ciudadanía, representada por un grupo de personas, ejerce sobre las actuaciones de una determinada institución. Es esencial que esta vigilancia se haga desde fuera del aparato estatal, y por personas que no tengan intereses que generen conflictos relacionados con la institución.
ARTÍCULO 3.
a) Créanse las comisiones de control ciudadano, como entes observantes de las instituciones del estado que se definen en el artículo 2 inciso b, de esta ley; y para mejorar el desempeño administrativo, financiero, y la consecución de los fines para los que fueron creadas dichas instituciones, así como la promoción de la participación ciudadana.
ARTÍCULO 4.
Las comisiones de control ciudadano tendrán las siguientes funciones:
a) Colaborar con los directores de las instituciones correspondientes, mediante la opinión sobre los anteproyectos y las modificaciones presupuestarias de estas instituciones,
b) Revisar el contenido de los planes de desarrollo entregados a Ministerio de Planificación Nacional.
c) Revisar las grandes líneas del gasto presupuestario
d) Velar por la ejecución correcta del presupuesto aprobado.
e) Revisar las licitaciones y contrataciones que considere conveniente
f) En los casos donde exista una junta directiva u otro cuerpo colegiado en la dirección de la organización, la comisión podrá indagar sobre las calidades de las personas que componen la junta directiva de la misma
g) Revisar las actas de sesiones de junta directiva, o concejo, y los acuerdos tomados ahí.
h) Emitir criterio respecto de los candidatos al cargo de director de la institución, antes del nombramiento. Quedan excluidos los casos de elección popular, como Alcaldes y Munícipes
i) Cualesquiera otras funciones y atribuciones que, por medio del reglamento respectivo, se les encomienden y no afecten la administración correcta de las instituciones.
ARTÍCULO 5 ) De conformidad con los artículos 11 y 30 de la Constitución política de la República de Costa Rica, las instituciones deben entregar en el plazo que establece la ley, la información que le soliciten las comisiones de control ciudadano
ARTÍCULO 6.- Las comisiones de control ciudadano estarán constituidas por hasta quince miembros.
ARTICULO 10. La selección de las comisiones se efectuará la primera semana del mes de julio, de los años impares…
…El primer día hábil del mes de junio, el Tribunal Supremo de Elecciones, para cumplir con lo que establece el artículo 11, entregará a la Universidad de Costa Rica, toda la documentación necesaria para que se proceda con el sorteo.
La Universidad de Costa Rica dispondrá de todo el mes de junio para hacer los preparativos de los sorteos.
ARTICULO 11.Una vez definido el conjunto de personas que cumplen con los requisitos establecidos en el artículo 8, la escogencia de las personas que integrarán la comisión se hará mediante el azar, o rifa, en igualdad de condiciones para todos los participantes.
Para esto se establecerá un convenio con la Universidad de Costa Rica, la cual definirá los procedimientos matemáticos necesarios, para garantizar la igualdad de condiciones de los participantes en cada uno de los sorteos.
TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES. San José, a las catorce horas treinta minutos del veintiséis de marzo de dos mil doce.
Solicitud de recolección de firmas para proceder a un referéndum ciudadano que apruebe el proyecto de ley denominado "Ley de promoción de la participación ciudadana en el control de las actividades del Estado".
Visto el escrito presentado ante la Secretaría del Tribunal el 14 de diciembre de 2011, suscrito por el señor Raúl Alvarado Sibaja, así como un grupo de ciudadanos que lo acompañan, por medio del cual solicitan la autorización para recoger firmas y someter a referéndum ciudadano el proyecto de ley denominado "Ley de promoción de la participación ciudadana en el control de las actividades del Estado", SE RESUELVE: remítase la gestión al Departamento de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa para que, en los términos del inciso c) del artículo 6° de la Ley sobre Regulación del Referéndum, proceda a evaluar el proyecto propuesto desde el punto de vista formal y, luego de realizar las consultas obligatorias correspondientes, se pronuncie al respecto. Asimismo, el citado Departamento propondrá a esta Autoridad Electoral, como parte del informe, el texto explicativo del proyecto que figuraría en el formulario para la recolección de las firmas, así como la pregunta que se formularía a la ciudadanía y que aparecería en la papeleta. Notifíquese. Exp. n.º 502-Z-2011
Si desea más detalles acerca de este proyecto, puede comunicarse al siguiente correo: raulalsi@gmail.com
Información enviada a SURCOS por Raúl Alvarado Sibaja
Revista Biodiversidad Sustento Y Culturas
El numero 72 de esta publicación circula bajo el eje temático: "¿Economía Verde o Lucro legitimado?". Quienes se interesen en tener la versión en PDF pueden solicitarla al correo revista@redbiodiversidadcr.info o bien al correo de SURCOS.
Este es un esfuerzo editorial de 18 años, con mucha convicción y cariño realizado por la Alianza por la Biodiversidad, colectivo de organizaciones de diversos países latinoamericanos. El contenido para la edición 72 es:
Una crítica a las propuestas de conservación de la biodiversidad a través de mecanismos de mercado. Elizabeth Bravo
Nuevas soluciones para la "comodificación" de la naturaleza. Isaac Rojas
Por qué negarnos a los servicios ambientales y qué podemos hacer. Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales
Pronunciamiento: Cambio climático y preparación para Río+20. Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI)
Corporaciones y tecnología en la "economía verde". Grupo ETC de un vistazo y muchas aristas
¿Economía verde o lucro legitimado?
Ataques, políticas, resistencia, relatos: Acabemos con el acaparamiento de tierras, la tierra es de quien la trabaja | El agua nuevamente entre la vida y la muerte | La catástrofe del agua en México sólo la explican las políticas que impuso el TLC | Mineras: las corporaciones de la muerte | Marcha de los pueblos en Ecuador, ante la arrogancia de los que pretenden arrebatarles su historia | El gen mágico ¿y después qué?
Además se puede descargar de la página web: www.redbiodiversidadcr.info.
Se agradece la libre reproducción y distribución en su formato digital. Cualquier comentario o duda favor dirigirlo a al correo revista@redbiodiversidadcr.info
Información enviada a SURCOS por Red Coordinación en Biodiversidad
Teatro de Bellas Artes, hasta el 3 de junio, de jueves a sábado a las 8 pm y domingos a las 5.
Revelaciones, es una coproducción de Teatro Alquimistas y Teatro Universitario.
www.puestaenescena.cr / 2511 6733 / mensajes de texto: 8312 8140 y 8342 1934
Información enviada a SURCOS por Nayuribe Montero
Por favor reenvíe
Sea parte del desarrollo de la autonomía comunicativa del movimiento social
Aporte mensualmente ₵ 2,000 (dos mil colones) o bien una cantidad de acuerdo a sus posibilidades. Suscripción solidaria con el desarrollo de la autonomía comunicativa del movimiento social.
Cuentas para transferencia o depósito
Héctor Ferlini Salazar Cédula 1-0454-0856 Banco Popular y de Desarrollo Comunal Cuenta: 161-00-011-1-0208261-8 Es válida como cuenta cliente. | Héctor Ferlini Salazar Cédula 1-0454-0856 Banco Nacional Cuenta: 200-01-173-008405-2 Cuenta cliente: 15117320010084058 |
Héctor Ferlini Cartín Cédula 1-1322-0032 Banco de Costa Rica Cuenta 001-0648699-1 Cuenta cliente: 15202001064869915 | Pagos programados BCR, BNCR y BP: La persona dueña de la cuenta debe ir a una oficina y llenar el formulario correspondiente. Cada mes en la fecha elegida se hará el traslado del monto definido a una de las cuentas de SURCOS que se indican arriba. Esto funcionará automáticamente hasta que la persona decida cancelar la suscripción. |